La lengua de signos española en internetanálisis y diagnóstico de la accesibilidad
- Ramón Almela Pérez Director/a
- Celia Chaín Navarro Directora
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015
- David Parra Valcarce Presidente/a
- Miguel Ángel Puche Lorenzo Secretario
- Rosa María Núñez Núñez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Resumen En el presente trabajo de investigación se aborda la importancia de la Lengua de Signos Española (LSE) y de la figura del intérprete de la Lengua de Signos Española (ILSE) como instrumento de comunicación que tienen las personas sordas. Por otro lado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben brindar la posibilidad de que las personas con discapacidad auditiva accedan a la información, el conocimiento y la comunicación a través de Internet. Este estudio tiene por objetivo analizar la relevancia que las TIC e Internet tienen como herramienta facilitadora para la integración desde el punto de vista digital de las personas con discapacidad auditiva y valorar la calidad de acceso a las web de las entidades de Federaciones de sordos de España (FSE), Asociaciones de sordos de España (ASE) y Asociaciones de intérpretes de lengua de signos de España (AILSE). En el estudio se combinan la investigación exploratoria y la descriptiva. Para la recogida de datos, se han definido una serie de parámetros e indicadores propuestos por diferentes especialistas y por distintas Normas UNE que reflejan características específicas de la LSE; algunos parámetros e indicadores han sido propuestos por la propia autora. En los resultados recogidos en el estudio, de acuerdo a los tres parámetros, fruto de la investigación, se observa que la mejor puntuación media la obtienen las FSE con 59.31 puntos, seguido de las ASE con 51.37 puntos y por último, las que obtienen peor puntuación global media son las AILSE con 50.86 puntos. Atendiendo a los cinco niveles de accesibilidad definidos en el estudio, denominados como inaccesible, poca o escasa accesibilidad, accesible con limitaciones, buena accesibilidad y excelente accesibilidad, tras aplicar dichos niveles en función de las puntuaciones globales obtenidas por cada uno de los conjuntos de entidades, se observa que las FSE alcanzan un nivel superior de accesibilidad con respecto a los otros dos grupos de entidades analizadas. Por otra parte, las ASE y AILSE muestran un conjunto de carencias que hacen que la información global suministrada por sus respectivos sitios web sea considerada como poca o escasa accesibilidad para las personas discapacitadas auditivas. Dichas diferencias en las medias, es estadísticamente significativa. Por otro lado, se señalan los puntos débiles detectados en los recursos analizados y se establecen medidas correctoras, medidas de mejora y recomendaciones para que las entidades analizadas se acerquen al diseño ideal de web. Por último, se diseña un Código de Buenas Prácticas para que aquellas entidades que deseen subsanar los errores detectados en el estudio puedan hacerlo, y se proponen recomendaciones para la configuración de un modelo accesible de sitio web por parte de la Administración Pública para personas con discapacidad auditiva. Palabras clave Federaciones de sordos de España, Asociaciones de sordos de España, Asociaciones de intérpretes de lengua de signos de España, Internet, Documentación, Páginas web, Sitio web, Barreras, Accesibilidad, Discapacidad auditiva, Intérprete de Lengua de Signos Española, Técnicas de apoyo y relevo, Parámetros, Indicadores, Persona sorda