Avances metodológicos en el análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias
- Fernando Ignacio Sánchez Martínez Director
- José María Abellán Perpiñán Director
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 24 de enero de 2014
- Carmen Herrero Blanco Presidente/a
- Jorge-Eduardo Martínez Pérez Secretario
- Angel López Nicolás Vocal
- Juan Oliva Moreno Vocal
- Eva Maria Rodriguez Miguez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
RESUMEN El objetivo global de esta tesis es examinar nuevos enfoques metodológicos referentes al análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias. Estos nuevos enfoques se aplican en tres estudios empíricos independientes, los cuales se presentan en los capítulos 2, 3 y 4. En el Capítulo 2 se analiza si la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la satisfacción con la vida están relacionadas de forma simultánea y se cuantifica el sesgo que se comete en caso de no tener en cuenta dicha simultaneidad. Los datos del estudio se obtuvieron de una encuesta con 870 individuos, representativos de la población general española en términos de edad y sexo. Los resultados obtenidos a partir de un sistema de ecuaciones simultáneas ponen de manifiesto que, efectivamente, la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida es simultánea, siendo el efecto de la CVRS sobre la satisfacción superior (casi un 20%) al efecto opuesto. Más importante, el hecho de no tener en cuenta la interdependencia entre la CVRS y la satisfacción con la vida da lugar a estimaciones sesgadas, infravalorando de forma considerable el efecto de la satisfacción con la vida sobre la CVRS (en torno a un 18%) y, en menor medida, el efecto contrario (aproximadamente un 6%). La existencia de una influencia mutua entre la CVRS y la satisfacción con la vida supone que las ganancias en CVRS no solo se pueden obtener por medio de intervenciones y políticas sanitarias, sino también gracias a otro tipo de acciones y políticas públicas (tales como educación y empleo) que, a través de su impacto directo sobre la satisfacción, pueden inducir efectos colaterales positivos sobre la CVRS. A su vez, las intervenciones y políticas sanitarias también se configuran como potentes herramientas para la mejora del bienestar subjetivo. Asimismo, el hecho de que la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida sea simultánea resalta la conveniencia de valorar de forma más amplia los resultados de las intervenciones sanitarias, no solo teniendo en cuenta aspectos estrictamente relacionados con la salud, sino también con la satisfacción con la vida. Por su parte, el Capítulo 3 presenta un estudio de valoración monetaria de los cuidados informales a personas en situación de dependencia a partir de las preferencias de cuidadores informales y no cuidadores. El estudio se basa en una encuesta en la que participaron 402 sujetos (202 cuidadores y 200 no cuidadores). A todos ellos se les presentó un escenario referido a una determinada situación hipotética de cuidados informales y se les plantearon tres preguntas en las que debían indicar la mínima compensación monetaria que demandarían -es decir, su disposición a aceptar (DAA)- por una hora extra de cuidados al día en términos generales, por una hora adicional diaria realizando la tarea menos preferida, y por una hora extra al día desempeñando la tarea más preferida. Además, a los cuidadores también se les preguntó por la compensación que requerirían en caso de tener que dedicar una hora adicional de cuidados al día a la persona bajo su cuidado. Los valores obtenidos en las tres preguntas de DAA relativas al escenario hipotético presentaron distribuciones similares en las dos muestras, ascendiendo los valores medios/medianos de la DAA (en términos generales) a 6,4 ¿/5,5 ¿ en la muestra de cuidadores y a 6,5 ¿/5,5 ¿ en la muestra de no cuidadores. En general, las valoraciones de los dos grupos fueron sensibles a y consistentes con las preferencias de los encuestados entre distintas tareas de cuidados, aunque una considerable proporción de sujetos (en torno a 25% en cada muestra) indicaron la misma cantidad en las tres preguntas de DAA referidas a la situación hipotética. A nivel agregado, los cuidadores exigieron una menor compensación monetaria por cuidar a su propio ser querido durante una hora extra al día (valores medio/mediano: 5,2 ¿/4,5 ¿) que si esa hora adicional la tuvieran que dedicar a cuidar a la persona descrita en el escenario hipotético. No obstante, más de la mitad de los cuidadores ofrecieron la misma cantidad bajo las dos situaciones (hipotética y real), lo cual sugiere que las valoraciones de este grupo se vieron influidas por su propia experiencia prestando cuidados informales. Por último, en el Capítulo 4 se investiga si el fenómeno de la inversión de preferencias -o preference reversal (PR)-- entre decisiones de elección y valoración se atenúa conforme los individuos aprenden mediante la adquisición de experiencia con dichas tareas. Para ello, se realizó un experimento, dividido en dos sesiones independientes, con el fin de distinguir entre el efecto de la mera repetición de tareas (primera sesión) y el efecto combinado de la repetición junto con la retroalimentación (segunda sesión). La muestra se compuso de 319 estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia y se dividió en tres grupos atendiendo a la naturaleza de los resultados ofrecidos en las loterías: "dinero", "años de vida" y "días sin dolor de espalda". En ambas sesiones se obtuvo el típico patrón asimétrico de PR, siendo la inversión de preferencias estándar -o standard preference reversal (SPR)- mucho más frecuente que la inversión de preferencias no estándar -o non-standard preference reversal (NSPR). En concreto, en término medio, un 50% y 53% de encuestados mostraron SPR en las sesiones 1 y 2, respectivamente, mientras que tan solo un 1,5% y un 2,9% de individuos incurrieron en NSPR en las mismas sesiones. El efecto combinado de la repetición de tareas y de la retroalimentación contribuyó a reducir de forma significativa la frecuencia de SPR, al contrario que la repetición de tareas por sí misma. Como consecuencia de ello, el número de respuestas consistentes aumentó significativamente a lo largo de la segunda sesión, aunque dicha mejora se vio limitada debido a la tendencia creciente de NSPR en la misma sesión. Además, se obtuvo una mayor proporción de SPR en los dos grupos que fueron expuestos a resultados en salud (especialmente en el grupo en el que los resultados de las loterías se expresaron en términos de años de vida) que en el grupo en el que se emplearon resultados monetarios. A pesar de que PR es un fenómeno robusto y persistente, los resultados de este experimento reflejan que una posible vía para mitigar su aparición pasa por obtener preferencias en sesiones interactivas, donde los encuestados, además de realizar varias veces las mismas tareas, también tengan la oportunidad de reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones adoptadas en dichas tareas. No obstante, esta solución puede dar origen a nuevos sesgos, tales como el aumento de NSPR observado en la segunda sesión del experimento. ABSTRACT The overall aim of this thesis is to examine new methodological approaches pertaining to the assessment of costs and outcomes for the economic evaluation of health care interventions. These new approaches are applied in the context of three independent empirical studies, which are reported in Chapters 2, 3 and 4. Chapter 2 aims to examine whether health-related quality of life (HRQoL) and life satisfaction are simultaneously related, as well as to quantify the bias that occurs if simultaneity is not accounted for. The study sample consisted of 870 respondents, representative of the Spanish adult general population. The results derived from a simultaneous equations system reveal that the relationship between HRQoL and life satisfaction is actually simultaneous, with the effect from HRQoL to life satisfaction being higher (almost 20%) than the opposite effect. More important, the fact of estimating the relationship between life satisfaction and HRQoL under a unidirectional approach yields biased estimates, substantially undervaluing the effect of life satisfaction on HRQoL (by around 18%) and, to a lesser extent, the reverse effect (by approximately 6%). The presence of a mutual influence between HRQoL and life satisfaction entails that HRQoL gains can be achieved not only by means of health care interventions and health policies, but also thanks to other types of actions and policies (such as education and employment) which, through their direct impact on life satisfaction, can prompt positive side effects on HRQoL. In turn, health care interventions and health policies can be effective tools for enhancing subjective well-being. Likewise, the fact that HRQoL and life satisfaction are simultaneously associated stresses the appropriateness of assessing the outcomes of health care interventions more broadly, considering not only aspects strictly related to health, but also to life satisfaction. On the other hand, Chapter 3 reports the results of a study for the monetary valuation of informal care based on the preferences of both informal carers and non-carers. The study is based on a survey with a sample of 402 individuals (202 informal carers and 200 non-carers). All respondents faced a hypothetical caring scenario and were asked three questions in which they had to state the minimum monetary compensation they would demand -that is, their willingness to accept (WTA)- for one extra hour of care per day in general terms, for one additional hour performing the most unpleasant task, and for one extra hour undertaking the least unpleasant task. Furthermore, informal carers were also asked for the compensation they would require if they had to be in charge of their actual care recipient for one extra hour per day. The values elicited in the three WTA questions referred to the hypothetical situation followed similar distributions in the two samples, with carers' and non-carers' mean/median WTA values (in general terms) amounting to ¿6.4/¿5.5 and ¿6.5/¿5.5, respectively. Overall, respondents' valuations were sensitive to and consistent with their preferences over the tasks to be carried out in the extra hour of informal care, although a considerable proportion of subjects (around 25% in each group) provided the same value in the three hypothetical WTA questions. At the aggregate level, carers' required a lower monetary compensation for one extra hour taking care of their loved one (mean/median WTA values ¿5.2/¿4.5) than if they had to devote that time to look after the hypothetical care recipient. However, more than half of carers stated the same value under both situations (hypothetical and actual), which suggests that carers' valuations were influenced by their own experience providing informal care. Finally, Chapter 4 tests whether the preference reversal (PR) phenomenon between choice and valuation decisions is attenuated as individuals learn through the acquisition of experience with those tasks. To that end, an experiment was conducted over two separate sessions, in order to distinguish the effect of the mere repetition of tasks (first session) from the joint effect of repetition and feedback (second session). Participants in the experiment were 319 undergraduate students at the University of Murcia (Spain). The sample was split into three groups, according to the nature of the lottery outcomes used: 'money', 'years of life' and 'days without back pain'. The typical asymmetric pattern of PR was found in both sessions, being standard preference reversal (SPR) much more frequent than non-standard preference reversal (NSPR). To be exact, on average, 50% and 53% of respondents incurred in SPR in sessions 1 and 2, respectively, whereas the rate of NSPR in the same sessions was only 1.5% and 2.9%. The repetition of tasks in combination with feedback contributed significantly to attenuate the frequency of SPR, unlike the repetition of tasks on its own. This led to a significant rise in the number of consistent responses over the second session, although this improvement was limited due to the upward trend in NSPR over the same session. On the other hand, the rate of SPR was higher among those subjects who were exposed to health outcomes (especially in the group where the outcomes of the gambles were expressed in terms of years of life) than among those who faced monetary outcomes. Despite PR is a robust and persistent phenomenon, the results of this experiment reveal that a possible way to reduce its presence is to elicit preferences in interactive sessions, where respondents not only make the same tasks several times, but also have the opportunity to reflect on the consequences of the decisions made in those tasks. Nevertheless, this solution can lead to new biases, such as the rise in NSPR observed in the second session of the experiment.