El derecho a la felicidadproducto interior bruto vs. índices de felicidad

  1. Buendía Sánchez, Juan Antonio
Dirigida por:
  1. María Peñaranda Ortega Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan José García Escribano Presidente
  2. Francisco Pérez Fernández Secretario/a
  3. Ramón A. Feenstra Vocal
Departamento:
  1. Psicología Básica y Metodología

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo de investigación, se divide en tres grandes bloques. El primero lo hemos denominado, El Derecho a la Felicidad como Derecho Constitucional. El segundo lleva por título Los límites del Producto Interior Bruto. Por último, el tercero de los mismos es el relativo a Los Índices de Felicidad. En cuanto a los principales objetivos y temas de esta investigación, de igual manera podemos agruparlos también en tres, y se corresponden con cada una de las partes en los que hemos dividido este trabajo. En primer lugar, conocer si existe o ha existido a lo largo de la historia, lo que podríamos denominar como un derecho a la felicidad, y si ese derecho ha sido reconocido en los textos constitucionales de las distintas naciones. En segundo lugar, comprobar si el Producto Interior Bruto, que se ha convertido desde su creación en el principal indicador del nivel de desarrollo y de bienestar material de un país, tiene sus limitaciones y carencias, y si por tanto, es el más adecuado para medir el progreso y el bienestar de nuestras sociedades. Asimismo, conocer si diversas organizaciones internacionales y/o alguna comisión, se han pronunciado al respecto mediante resoluciones o recomendaciones, para seguidamente estudiarlas. En tercer y último lugar, comprobar si, en correspondencia con el objetivo anterior, son necesarios nuevos índices e indicadores complementarios al Producto Interior Bruto y si se han creado lo que denominaremos como �índices de felicidad� desde una perspectiva internacional, especialmente por las organizaciones internacionales más relevantes, para seguidamente analizar los mismos, junto al índice de la Felicidad Nacional Bruta de Bután, pionero a nivel nacional. Hemos empleado como principal metodología a seguir, tanto el análisis de contenido de dichos textos constitucionales, como el de las citadas recomendaciones y resoluciones de diferentes organizaciones internacionales; así como el análisis comparativo de los resultados que se han obtenido de los índices de felicidad analizados. Todo ello ha supuesto, teniendo en cuenta la complejidad del fenómeno a investigar, junto a los objetivos de la investigación, la puesta en práctica de una metodología cualitativa, mediante un amplio desarrollo normativo, y con un análisis teórico, documental y bibliográfico, realizado fundamentalmente tanto en la primera como en la segunda parte de este trabajo; junto a un tratamiento descriptivo y comparativo de los resultados obtenidos en los distintos índices de felicidad analizados, el cual se desarrolla principalmente en la tercera parte de la investigación. En la primera parte, El Derecho a la Felicidad como Derecho Constitucional, repasamos las Constituciones, además de determinadas Declaraciones, que a lo largo de la historia han reconocido ese derecho a la felicidad, o al menos el derecho a su búsqueda, en sus propios textos. En la segunda parte, Los límites del Producto Interior Bruto, comprobamos como existe una corriente a nivel internacional, con voces de gran peso, que critican la utilización del Producto Interior Bruto como única medida del progreso y desarrollo de los países, como así lo refleja la relevante Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social; el Proyecto Global para la Medición del Progreso de las Sociedades, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); la Resolución de 2011 del Parlamento Europeo que lleva por título Más allá del PIB - Evaluación del progreso en un mundo cambiante; y la Resolución 65/309 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del mismo año, denominada La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo; las cuales no hacen otra cosa que incidir en la necesidad de implantar nuevos índices e indicadores que complementen al Producto Interior Bruto como medida del desarrollo y bienestar de las naciones, y en los que la felicidad debe tener un papel cada vez más transcendente. Por último, en la tercera parte, analizamos los tres índices de felicidad a nivel internacional que consideramos más relevantes en la actualidad. Se trata del Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el World Happiness Report de la Sustainable Development Solutions Network de Naciones Unidas (SDSN) y el Better Life Index de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, procedemos a analizar un índice de felicidad a nivel nacional, la Felicidad Nacional Bruta de Bután. Respecto a las principales conclusiones alcanzadas, como aspectos generales podemos afirmar que, por extraño que pueda parecer, ya que nos encontramos ante dos conceptos de ámbitos muy diferentes, existe una relación entre Derecho y Felicidad. De hecho, el Derecho a la felicidad, al bienestar subjetivo o al menos el derecho a la búsqueda de la felicidad en alguna de su acepciones, ha sido a lo largo de la historia, y sigue siéndolo en algunos Estados, un Derecho reconocido en las Constituciones de diversas naciones, si bien es cierto que en una minoría de las mismas. Por otro lado, existen diversos factores que nos demuestran que debemos replantearnos los instrumentos actuales de medición del desarrollo y del progreso, especialmente el Producto Interior Bruto, el cual además no puede emplearse como la única medida que determine el bienestar de una nación. Por tanto, la medición del bienestar debe complementarse con diversos estudios e índices que profundicen en la felicidad como un nuevo enfoque holístico del desarrollo. Asimismo, en un plano público, y en relación con la primera de las conclusiones, si la felicidad es el objetivo último de todo Gobierno, los índices de felicidad deben de servir a los gobernantes de las naciones a orientar sus políticas hacia la misma, si lo que pretenden es que sus ciudadanos sean lo más felices posibles. Por último, llegamos a diversas conclusiones a raíz de los resultados obtenidos en los distintos índices de felicidad.