Aspectos esenciales del período de prueba : formalización, duración y extincióntransformación y tendencias de una institución clásica

  1. Gallego Moya, Fermín
Dirigida por:
  1. Carmen Sánchez Trigueros Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Vicente Sempere Navarro Presidente/a
  2. Faustino Cavas Martínez Secretario
  3. María Arántzazu Vicente Palacio Vocal
Departamento:
  1. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Tipo: Tesis

Resumen

La Memoria de Doctorado ofrece una visión actualizada y útil sobre una institución, el período de prueba, cuyo conocimiento no se agota en su regulación legal pues precisa el complemento de la negociación colectiva en sus distintos ámbitos y, sobre todo, el conocimiento exhaustivo de nuestra Jurisprudencia, que responde y, a la vez, participa, del proceso de transformación de esta figura. Su encaje en el engranaje propio de las relaciones laborales propicia la aparición de innumerables problemas de articulación. La Tesis los identifica y ordena sistemáticamente, optando por abordar aquellos sobre los cuales existe un mayor debate en la comunidad jurídica. En todo caso se examina la respuesta actualizada a tales interrogantes, realizando una crítica contextualización de los más recientes pronunciamientos judiciales y fomentando el debate sobre los aspectos menos asentados en nuestra Dogmática. En detrimento del enfoque doctrinal e historicista, se opta por una visión rigurosa del marco jurisprudencial y, en menor medida, del análisis de la reglamentación convencional en aquellos aspectos en los que su intervención es uniforme. Eso ha obligado no solo a examinar con detenimiento las fuentes legales sino también multitud de referencias bibliográficas (tratados �clásicos�, monografías, artículos doctrinales, comentarios en la Red, blogs, etc.), a partir de las cuales elaborar una visión amplia del objeto estudiado. Ello no debe oscurecer que el protagonismo lo asume el exhaustivo y muy actualizado examen de las sentencias más recientes, en concordancia con la selección temática apuntada. Con la metodología propia de la Ciencia Jurídica, y sometiendo a contraste cuantas afirmaciones polémicas se realizan, la Tesis pretende elevar a categorías conceptuales lo que frecuentemente no pasan de ser asertos destinados a cimentar la solución que el correspondiente Tribunal percibe como adecuada. En ese sentido, el contraste de opiniones y la interacción entre la doctrina académica y la judicial se ha procurado mantener en un plano de equilibrio recíproco. Las conclusiones de este trabajo han sido expuestas, no solo desde el análisis sistemático de la respuesta legal, convencional y judicial, sino desde el terreno de la reflexión y el replanteamiento dogmático de los presupuestos que cuadran con el �periodo de prueba�. La mayor evidencia es que su regulación legal, principalmente contenida en un único precepto (art. 14 ET), se ha mostrado insuficiente para dar respuesta a los numerosos y cambiantes interrogantes que surgen alrededor de la figura analizada. El legislador se ha conformado con pergeñar la institución, de inclusión facultativa en el contrato de trabajo, formalista en su establecimiento y decididamente flexible en su extinción, al tiempo que ha delegado en los negociadores colectivos el establecimiento de su duración máxima; éstos han solido desaprovechar la posibilidad de ajustar, en este ámbito, los intereses legítimos de empresarios y trabajadores, suprimiendo aquellas cláusulas que, introducidas por pura inercia, limitan efectivamente derechos de los trabajadores, a los que se mantiene, durante demasiado tiempo, en la precariedad representada por la inexigibilidad de causa para la extinción de sus contratos. Esta escueta reglamentación (menos propicia a vaivenes políticos que otras materias), que además, encaja con dificultad en determinados ámbitos contractuales, ha potenciado el papel de nuestros Tribunales, auténticos definidores del contenido y límites del período de prueba, tanto en el ámbito ordinario como en el contexto constitucional, apreciándose, por lo demás, en los últimos años, un interés creciente por el conocimiento y aplicación de normativa comunitaria y de Derecho Internacional con la que suplir las carencias de nuestro ordenamiento doméstico, puestas de manifiesto, sobre todo, a raíz del nuevo contrato de trabajo indefinido de apoyo a emprendedores, que ha devuelto la actualidad a una institución clásica en permanente transformación. En este contexto global, la utilización abusiva del período de prueba, por alejamiento de su teórica finalidad, intenta ser corregido por nuestros jueces mediante el establecimiento de reglas aplicativas con las que impedir que el empresario acuda a la institución probatoria como mero instrumento para desistir, sin consecuencias, de la relación contractual o, en un nivel superior de incumplimiento, burlar las normas que exigen el respeto a los derechos fundamentales en cualquier acto extintivo, siendo precisamente este momento el que atrae, casi absolutamente, la intervención judicial. La investigación no pretender ser un punto y final en el incesante debate que existe alrededor de la materia, pero sí un alto en el camino, Por eso se eligen cuidadosamente los ítems abordados (en detrimento del análisis integral), se levanta acta del estado de la cuestión, se contextualiza y concuerda cada aspecto polémico y, en la medida de lo posible, se ofrece una propuesta crítica y constructiva fiel a los postulados ontológicos del periodo de prueba, auténtica excepción a las reglas generales sobre duración y terminación del contrato de trabajo.