Factores diferenciales del desarrollo de la comarca del noroeste murciano

  1. De_Maya Matallana, Manuel
Dirigida por:
  1. Prudencio José Riquelme Perea Director
  2. María López Martínez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Sebastián Castillo Valero Presidente/a
  2. Mercedes Millán Escriche Secretaria
  3. Ricardo Calvo Palomares Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de este trabajo ha sido comprender las principales razones de por qué la comarca del Noroeste murciano se encontraba en una situación de menor desarrollo económico en relación a otras comarcas de la Región de mayor renta per cápita. La carencia de estudios a nivel comarcal hacía necesario una investigación que partiera de pequeños territorios, como municipios y comarcas. Este tipo de estudios podrían ser la continuación natural de los trabajos realizados a nivel agregado (países y grandes áreas económicas). Cualquier investigación en el campo de la Economía gana en realismo si hace referencia a un espacio geográfico concreto. La política económica debe adaptarse a las peculiaridades de cada comarca, convirtiéndose la misma en la unidad territorial y funcional para el análisis económico. Hablaríamos así de distrito humano policéntrico (incluye varios núcleos principales), donde priman las relaciones de solidaridad y cooperación entre las personas, siendo a su vez una región homogénea y planificada (es necesaria cierta planificación para conseguir altos niveles de desarrollo integral). En un primer epígrafe se realiza una síntesis de las teorías más importantes dentro del campo de la Economía del Desarrollo, incluyendo aquellas corrientes que tratan de explicar el comportamiento diferencial de una región o comarca (teorías de desarrollo regional y local). La segunda parte se basa en un conjunto de entrevistas personales de respuesta abierta a 22 informantes clave de la zona (principalmente gerentes de desarrollo, representantes de la Administración Local, empresarios, profesores de Universidad y gerentes de Centros Locales de Empleo). La tercera parte trata de contrastar las diversas teorías de desarrollo y las opiniones de los diferentes expertos en la problemática particular de la zona. Para ello se aplican una serie de instrumentos de análisis local para caracterizar socioeconómicamente a la comarca del Noroeste. A diferencia de la parte anterior, la metodología aplicada es de carácter cuantitativo, acompañándose del análisis gráfico para sintetizar la información estadística. La aportación más novedosa de este trabajo ha sido explicar los factores diferenciales del desarrollo de la comarca utilizando como marco explicativo las principales teorías de desarrollo. También se ha cuantificado el bienestar socioeconómico de la población incluyendo indicadores de ámbito demográfico, estructura del mercado de trabajo, medio ambiente, patrimonio histórico-artístico, vivienda, dotación económica y capital humano. El principal objetivo de la política económica sería aumentar los niveles de este indicador sintético de felicidad, donde no existiría estado estacionario, como decían los economistas considerados clásicos, sino de estado en evolución permanente sin límite superior. Bajo dicha metodología, las comarcas que presentan mayor índice de bienestar serían Murcia, Cartagena, Lorca y Vega del Segura. El Noroeste ocuparía la quinta posición gracias a su elevado nivel (primera posición) en los indicadores de vivienda, medio ambiente y patrimonio histórico-artístico. Por el contrario, se encuentra por debajo de la media regional en los indicadores demográfico, dotación económica y capital humano. Las razones principales de la menor dotación económica serían la pérdida continua de las personas con mayor formación académica, la falta de diversificación industrial, la menor inversión privada, el reducido peso del turismo rural y religioso en la oferta turística regional y la ausencia de planes económicos de actuación a nivel comarcal. Se concluye que el proceso de desarrollo no se da de la misma forma en todas las naciones. El mecanismo de la economía de mercado no es suficiente para promover el desarrollo. Lo ideal sería que personas de diferentes ámbitos reflexionaran sobre su tierra natal y empezaran a diseñar políticas para cada sector productivo. Hablaríamos así del quinto factor de producción de una economía.