Trabajo social comunitario en territorios de alta diversidad culturalla experiencia del proyecto de intervención comunitaria intercultural en Elche

  1. Ferrer Aracil, Javier
Dirigida por:
  1. Enrique Pastor Seller Director
  2. Víctor M. Giménez Bertomeu Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Antonio López Peláez Presidente/a
  2. Manuela Avilés Hernández Secretaria
  3. Miguel Ángel Mateo Pérez Vocal
Departamento:
  1. Trabajo Social y Servicios Sociales

Tipo: Tesis

Resumen

Las comunidades locales han sido -y siguen siendo- espacios elementales de socialización, esto es, de transmisión e internalización de los conocimientos, valores, normas de conducta y cosmovisiones propios del entorno cultural. No es casual, por tanto, que las políticas de gestión de la diversidad aterricen con determinación en el ámbito local. Estas políticas, entendidas como instrumentos de intervención social, están impregnadas de elementos ideológicos y valores implícitos. La manera como se concibe la diversidad y la diferencia, el contenido conceptual, las medidas y procedimientos empleados, el escenario de aplicación, pueden diferir y, de hecho, difieren en la práctica. Desde el autoritarismo, imponiendo criterios de unidad cultural, hasta los métodos participativos, reflexivos y críticos, pasando por el paternalismo y el asistencialismo. Esta tesis aborda éstas y otras cuestiones con la pretensión de contribuir al acervo epistemológico y metodológico del Trabajo Social Comunitario, en particular, y del Trabajo Social y demás ciencias aplicadas e implicadas, en general. Todo ello a través de la descripción y explicación de la experiencia del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) en el municipio de Elche (Alicante, España) entre los años 2010 y 2016. La investigación se ha llevado cabo a través de un diseño descriptivo, explicativo y evaluativo siguiendo una lógica de cadena. Este punto puede concretarse más para señalar que ha tomado la forma de un estudio de caso, por cuanto ha buscado comprender la intervención comunitaria intercultural desarrollada, y hacerlo en toda su complejidad, con sus fortalezas, debilidades, ambigüedades y contradicciones. Al respecto, se ha considerado pertinente un acercamiento metodológico plural a través de la articulación cualitativa-cuantitativa, y a partir de la revisión de fuentes secundarias, dándose la circunstancia de que buena parte de los datos habían sido producidos por el propio investigador en el marco de su desempeño laboral, pero con fines anteriores y diferentes a los que han motivado este estudio. En total, se han seleccionado 2.077 documentos con datos estructurados (estadísticos) y no estructurados (textuales) a fin de reconstruir la experiencia y sus fundamentos. Los resultados obtenidos ofrecen evidencias sobre: (1) el proceso de establecimiento y mantenimiento de las relaciones con y entre los actores sociales; (2) el proceso de construcción de un conocimiento compartido de la realidad comunitaria; (3) el proceso de diseño y ejecución de una programación conjunta de acciones en el barrio; (4) el proceso de evaluación participativa del trabajo colectivo realizado; y (5) el proceso de documentación e información necesario para llevar a término la iniciativa. El análisis de dichos aspectos permite concluir que el Proyecto ICI resulta una experiencia reformista en la continuidad del orden de derechos y libertades. El Proyecto incorpora a las políticas públicas fórmulas racionales de gestión positiva de la diversidad cultural y de participación directa de la ciudadanía que mejoran la convivencia local, al menos parcialmente.