Un cronista argentino recorre la Segunda República española y escribeperiodismo y literatura en las aguafuertes españolas de Roberto Arlt

  1. Alonso Peláez, Iván Luis
Dirigida por:
  1. Trinidad Barrera López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Vicente Cervera Salinas Presidente
  2. José Manuel Camacho Delgado Secretario/a
  3. Rita Gnutzmann Borris Vocal
  4. Anna Housková Vocal
  5. Gema Areta Marigó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 421955 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La investigación aborda las Aguafuertes españolas del escritor, periodista y dramaturgo argentino Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900 – 1942). La obra la componen un conjunto de más de doscientas crónicas periodístico-literarias que el autor realizó entre febrero de 1935 y mayo de 1936, tiempo en el cual vivió en España, y en menor medida Marruecos, como corresponsal del diario bonaerense, hoy desaparecido, El Mundo. Durante esos aproximados quince meses de vida española, Arlt visitó, escribió y publicó en El Mundo sus crónicas, o “aguafuertes” como él las denominaba, sobre las capitales y algunos pueblos de provincias como Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Sevilla, Granada, Ceuta, Málaga, Vigo, Pontevedra, La Coruña, Oviedo, Gijón (y otros concejos de Asturias como Langreo y Llanes), Santander, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza, Segovia, Toledo, Madrid y Barcelona. En su paso por Marruecos estuvo en Tánger y Tetuán; y antes también pasó una jornada en el Peñón de Gibraltar. Las Aguafuertes españolas representan una de las partes más desconocidas de la producción de Arlt. Basta decir que buena parte de estas crónicas, como por ejemplo algunas de las que recogen su paso por Andalucía, no han vuelto a ser editadas desde que se publicaron originalmente en El Mundo en 1935. La crítica especializada reconoce a Roberto Arlt como uno de los fundadores de la narrativa urbana contemporánea no sólo en Argentina, sino en toda la Literatura hispanoamericana. Autores posteriores de gran trascendencia como Julio Cortázar han reconocido en Arlt a una influencia. Ricardo Piglia ha ido más allá y afirma que Arlt es el primer escritor del siglo XX argentino, ya que las preocupaciones que se ponen de manifiesto en su obra son las propias de la modernidad porteña: la multiculturalidad, crisis y ruptura resultante, entre otras razones, de la importante corriente migratoria que fluye hacia Buenos Aires entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sólo por esta razón ya habría resultado de interés abordar una obra poco estudiada de este autor; pero además, cabe resaltar que estos artículos periodísticos fueron escritos en uno de los momentos más álgidos de la Historia Contemporánea española: las postrimerías del conocido como bienio negro o reformista de la Segunda República y el posterior triunfo del Frente Popular. A día de hoy no existe un estudio que de forma exclusiva haya abordado las Aguafuertes españolas de Roberto Arlt. La investigación busca desmotar la errónea recepción y opinión que aún prevalece en cierta crítica que asegura que Arlt sólo se ocupó en España de asuntos coloristas y costumbristas. Se pretende poner de manifiesto con hechos concretos que el autor también registró en su trabajo y se preocupó por los principales sucesos en materia económica, social y política del momento. La investigación también aborda la forma cómo la experiencia del viaje a España influyó en los trabajos posteriores de Arlt, donde se puede apreciar un cambio en el lenguaje y la búsqueda de cierto refinamiento estético, y también una ampliación en los temas tratados que denotarían una suerte de cosmopolitismo dentro de los nuevos intereses del autor.