Estudio bibliométrico de las publicaciones españolas sobre la fibrilación auricular (2004-2015)

  1. ESTEVE CLARAMUNT, FRANCISCA
Dirigida por:
  1. María Julia Osca Lluch Director/a
  2. Javier Haba Ejarque Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. María José Báguena Presidente/a
  2. Pilar Pérez Ros Secretario/a
  3. María Peñaranda Ortega Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 535536 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias más frecuentes en la práctica clínica. Su incidencia es elevada, sobre todo en las personas de edad, y a la que hay que dedicarle gran cantidad de recursos sanitarios. Aunque aparece en personas con todo tipo de cardiopatías o con algunas enfermedades sistémicas, también puede darse en individuos por lo demás sanos. Las manifestaciones más frecuentes son las palpitaciones rápidas e irregulares, que en los casos de FA paroxística en sujetos sanos puede cursar de forma asintomática. Los síntomas más frecuentes son dificultad respiratoria, palpitaciones, fatiga, dolor torácico y vértigo. Por ello la mayoría de pacientes suelen ser diagnosticados en exploraciones físicas sistemáticas, en un preoperatorio o en encuestas poblacionales. La FA es asintomática en al menos un 20% de los pacientes. Además de suponer una importante causa de morbilidad, la FA deteriora la calidad de vida de las personas que la padecen. Potencialmente puede conducir a insuficiencia cardiaca, con las repercusiones que ello tiene en el resto de los órganos. La FA es la causa cardiaca más frecuente de tromboembolismo sistémico, generalmente cerebrovascular. Los paciente con FA tiene un riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) en torno al 15% anual. Diversos estudios establecen que en presencia de FA, el riesgo de ictus cerebral es aproximadamente unas 5 veces mayor, con independencia de la edad. El objetivo fundamental de la ciencia es la producción de conocimiento científico. Este objetivo, independientemente de cual sea la dimensión de la investigación científico- técnica, únicamente se alcanza cuando el investigador pone a disposición de la comunidad científica su aportación, pues de este modo otros científicos pueden beneficiarse de dichas contribuciones. Además, únicamente a través de la comunicación de los resultados obtenidos en la actividad científica es posible su valoración, permitiendo así que las teorías y resultados de la investigación puedan ser criticados, refutados o mejorados. Como consecuencia de este crecimiento que ha adquirido actualmente la ciencia y dado pues la complejidad de su contenido, ha tenido lugar el desarrollo de una nueva vertiente de la investigación bibliográfica, el análisis bibliométrico. Sus objetivos pueden cifrarse en dos grandes epígrafes: el análisis del tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía científica, por una parte, y el estudio de la estructura social de los grupos que la producen y utilizan, por otra. Una característica del análisis bibliométrico es la utilización de modelos matemáticos y la consiguiente cuantificación de los resultados analíticos. La bibliometría tiene por objeto el tratamiento y estudio de datos cuantitativos procedentes de las publicaciones científicas. Una forma común, aunque no la única, de valorar el producto de la investigación se basa en el análisis de las publicaciones que origina. La publicación es el producto final de la actividad científica y para valorar la calidad de lo que se publica se aplican los indicadores bibliométricos. El objetivo de estos indicadores es proporcionar datos cuantitativos sobre el estado de la ciencia. Una característica a tener en cuenta de los indicadores es que éstos deben ser objetivos y tienen que reflejar fielmente la idiosincrasia de la comunidad científica que pretende analizar la calidad científica de los sujetos sometidos a evaluación. En esta tesis se plantea como objetivo principal el estudio de la producción científica española en fibrilación auricular, publicada en revistas científicas, que han sido incluidas en bases de datos internacionales, durante el periodo 2004-2015. El estudio se ha realizado haciendo uso de la bibliometría, a través del análisis de los trabajos publicados sobre fibrilación auricular en las principales revistas científicas internacionales, y que han sido realizados por investigadores que trabajan en instituciones españolas. Las fuentes de información consultadas para este estudio han sido las bases de datos multidisciplinares Science Citation Index (SCI) y Journal Citation Report (JCR), a través de la plataforma Web of Science , la base de datos especializada Medline y el Scimago Journal and Country Rank (SJR). Durante los doce años estudiados (2004-2015) se recogieron un total de 2.061 documentos sobre fibrilación auricular en las bases de datos consultadas, se observó un incremento progresivo de la producción durante el periodo 2011-2012. Según la tipología documental de los trabajos recuperados, se observa que de los 2.061 trabajos, 1.130 (55%) son artículos originales. Los trabajos se han publicado en 381 revistas diferentes. Las revistas con un mayor número de documentos han sido European Heart Journal (n=243) y Revista Española de Cardiología (n=202). Las revistas en las que se han publicado los trabajos pertenecen a 25 países diferentes. El 35% de las revistas se han editado en Estados Unidos, el 27,5% en Reino Unido y el 8,9% en España. De las 381 revistas diferentes estudiadas en este trabajo, se muestran 101 áreas temáticas diferentes. El área temática con mayor número de revistas es Cardiac & Cardiovascular Systems con 91 revistas. Un total de 213 revistas pertenecen al primer cuartil (38%). Al segundo cuartil pertenecen 151 revistas (27%). Las revistas del primer y segundo cuartil representan el 65% del total de las revistas localizadas en JCR y SJR. El número total de autores diferentes ha sido 7.597, de los que 5.426 (el 71,42% del total de autores) han publicado un único trabajo, 1.999 (26,31%) han publicado entre 2 y 9 trabajos y 172 (2,26%) han publicado 10 ó más trabajos (grandes productores). Los autores más productivos han sido Marin, F (n=147), Lip, GYH (n=144), Mont, L (n=131), Brugada, J (n= 117), Rieta, JJ (n=92), y Roldan, V (n=91). Los trabajos han sido firmados por 2.158 instituciones diferentes. Predominan los trabajos firmados por una única institución (34%). La única que ha publicado más de 200 trabajos ha sido el Hospital Clínic Universitari de Barcelona (n=266). Cataluña ha participado en 1.096 trabajos, seguida de la Comunidad de Madrid con 1.092 y la Comunidad Valenciana con 595. El idioma predominante de forma destacada es el inglés, con un total de 1.706 trabajos, le sigue el español con un total de 352 trabajos. El 96,71% de los documentos han sido realizados en colaboración, es decir, fueron firmados por dos o más autores. El índice firmas/trabajo o índice de colaboración es de 7,7 autores por trabajo. El número total de citas recibidas es de 19.348 y la media ha sido de 9,32 citas recibidas por documento. Las citas de los autores más productivos son con más de 2.000 citas Brugada, J (n= 3.433), Mont, L (n= 2.444) y Lip, GYH (n=2.081). Las instituciones más citadas han sido Harvard University con 14.976 citas, le sigue en segundo lugar una institución española como es el Hospital Clínic Universitari de Barcelona con 4.422 citas. Las revistas más citadas han sido European Heart Journal seguida de Europace, Heart Rhythm y Circulation. Las revistas con mayor FI pertenecen al área de la Medicina General e Interna, New England Journal of Medicine (59,554), Lancet (44,002) y Jama-Journal of the American Medical Association (37,684). La primera revista cardiológica es Journal of the American College of Cardiology (17,759), seguida de European Heart Journal (15,064).