Cuando dejamos para mañana lo que podemos hacer hoyTendencias de procrastinación en el alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante
- Vicent, Maria
- Díaz-Herrero, Ángela
- Satorre Cuerda, Rosana (coord.)
Argitaletxea: Octaedro
ISBN: 978-84-19506-52-8
Argitalpen urtea: 2022
Orrialdeak: 474-482
Mota: Liburuko kapitulua
Laburpena
La procrastinación se define como el retraso intencional e innecesario de una acción prevista a pesarde saber que ello supondrá inevitablemente consecuencias desfavorables. El objetivo de este estudioconsistió en analizar las tendencias de procrastinación (prevalencia y diferencias en función del género)del alumnado de los grados de maestro de Educción Infantil y Primaria de la Universidad deAlicante. Se empleó una muestra compuesta por 436 estudiantes (Medad = 21.23, DT = 4.17), de loscuales, 327 eran mujeres y 109 eran hombres. Se utilizó la Pure Procrastionation Scale (PPS) queevalúa las dimensiones: procrastinación decisional, implementación del retraso y puntualidad/prontitud.Se dividió a los participantes en tres grupos según el nivel de procrastinación: procrastinadorescrónicos, procrastinadores ocasionales y no-procrastinadores. Estos grupos clasificaron al 15.63%,68.28% y 16.09% de los estudiantes encuestados, respectivamente. La prevalencia de cada perfil deprocrastinación varió dependiendo del género y de la dimensión de la PPS evaluada. Los hombresreportaron puntuaciones medias significativamente más altas que las mujeres en implementación delretraso, puntualidad/prontitud y en el total de la escala, con tamaños del efecto pequeños. Los análisisde regresiones logísticas evidenciaron que los hombres, en comparación con las mujeres, tienenuna mayor probabilidad de presentar procrastinación crónica en puntualidad/ prontitud y en la puntuacióntotal de la PPS. Se concluye la importancia de destinar esfuerzos para evaluar y prevenir estavariable en el ámbito de la Educación Superior.