La huella del alumno en los manuales como evidencia de su uso, interpretación, valoraciones y valor del medio (patrimonio)

  1. Alarcon Hernandez, Maria Dolores
Dirigida por:
  1. Ramón García Marín Director
  2. Nicolás Martínez Valcárcel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Viñao Frago Presidente/a
  2. Gabriela Ossenbach Sauter Secretario/a
  3. Joan Pagès Blanch Vocal
Departamento:
  1. Geografía

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Esta Tesis Doctoral forma parte de una línea de investigación cuyo objeto de estudio es la reconstrucción de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Historia de España en segundo de Bachillerato. Concretamente centra su investigación en el uso del manual de historia dentro y fuera del aula, a través de: las huellas dejadas por los alumnos en sus libros (mediante el análisis de contenido) y la descripción e interpretación de esos vestigios (a través de los datos obtenidos por un cuestionario abierto con escalas de valoración realizado por el alumnado). Dicho estudio se ha llevado a cabo sobre una muestra exploratoria de: 95 declarantes, 52 Institutos y 19 Municipios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Los datos corresponden a los cursos 2012-2013 (centrada en los manuales) y 2013-2014 (centrada en algunas dimensiones de la enseñanza-aprendizaje). Los trabajos e investigaciones realizados por MANES (Centro de Investigación interuniversitario dedicado al estudio histórico de los manuales), CEME (Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa, Universidad de Murcia), IARTEM (International Association for Research on Texbooks and Educational Media) y el Instituto Alemán Georg Eckert (Centrado en la investigación multidisciplinar sobre los libros de textos), constituyen el referente general de esta tesis. Por otra parte, los estudios de Sikorova (2011) y Borries, Körber y Meyer-Hamme (2006), ambos sobre el uso del libro de texto, y el de Barton (2010) sobre los diferentes contextos de aprendizaje, son los trabajos en los que más directamente se ha basado esta investigación. Referido a los resultados obtenidos, se pueden señalar tres ámbitos como más significativos: lo singular y lo común de las aportaciones, la contextualización del manual en la realidad donde se ha investigado y, por último, el uso del libro y su relación con otras fuentes de información. Las descripciones de cada uno de los participantes hacen de cada narración un hecho vivido singular que ayuda a comprender mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, la contextualización (el centro, el aula y el profesor), los procesos de enseñanza (donde el 70% de las prácticas se basan en la explicación), la vinculación con el presente (en la que el 90% de las descripciones afirman positivamente y ejemplifican dicha práctica) y la relación con el medio (escasamente desarrollada), señalan el marco sin el cual sería difícil entender los roles y funciones de los manuales. El libro de texto en el aula (29 de 46 participantes) hay que entenderlo unido a las otras dos fuentes de información: los apuntes (todos los participantes) y el uso de Internet (11 de los alumnos). Estos datos presentan una realidad que se abre a interrogantes que habría que explorar. Centrados en el manual, se pueden identificar tres usos: como complementos de los apuntes facilitados por el profesor, de referente para los apuntes realizados por el alumnado y el libro total (¿cuaderno de trabajo?). Esta pluralidad lleva también consigo regularidades estructuradas en torno a la información del contenido (subrayados/resaltados, aclaraciones/definiciones, ampliaciones y esquemas/resúmenes), y a la gestión (la estructura de estudio, los exámenes -aquello que podría entrar en las evaluaciones y las fechas- y las PAU/Selectividad). Todas estas huellas están perfecta y regularmente ubicadas en las páginas de los manuales. Por último, señalar cómo los distintos recursos del libro (textos, imágenes, mapas, etc.) son utilizados en casa y en el aula, destacando el texto del autor como eje de trabajo. Como propuestas de investigación futura se señalan: el uso de los apuntes e Internet, la utilización del presente y del patrimonio en la enseñanza y la preservación de la información en los centros sobre la memoria educativa.