Resultados del abordaje minimamente invasivo en el recambio valvular aórtico /

  1. Paredes Vignoli, Federico Augusto
Dirigida por:
  1. Sergio Cánovas López Director
  2. Alejandro Vázquez Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 26 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Martínez León Presidente/a
  2. José M. Arribas Leal Secretario
  3. Marina Juez López Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos Este estudio plantea la hipótesis de que la cirugía cardíaca minimamente invasiva para recambio valvular aórtico por miniesternotomía en "J" no es inferior en términos de morbimortalidad perioperatoria en relación al abordaje convencional, y que podría presentar ventajas en cuanto a la recuperación de los pacientes y a una disminución en las necesidades transfusionales. Además, podría ser una opción válida para los pacientes de alto riesgo incluidos en la llamada "zona gris" sometidos actualmente a recambios valvulares transcateter (TAVI) . Métodos Estudio retrospectivo realizado en un solo centro (Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, España), se recogen los pacientes intervenidos de recambio valvular aórtico aislado de forma consecutiva entre los años 2005 y 2013. Con un total de 618 pacientes, se conformaron dos grupos, 498 en el grupo intervenido por esternotomía media (grupo E) y 120 en el de abordaje minimamente invasivo (grupo M). Tras emparejamiento por "propensity score matching" teniendo en cuenta las variables preoperatorias se identificaron 120 casos controles dentro del grupo E para los 120 del grupo M. Se realizó un análisis estadístico entre los grupos para variables preoperatorias, morbilidad y mortalidad peroperatoria e intrahospitalaria, requerimientos transfusionales y duración de estancias hospitalarias. Se realizó también un análisis univariante y multivariante para identificar predictores independientes de morbilidad, mortalidad y requerimientos transfusionales. Se analizaron además los resultados intra y postoperatorios de un subgrupo de pacientes de alto riesgo (EuroScore Logístico I = o > a 15) en cuanto a morbilidad y mortalidad hospitalaria. Resultados No se hallaron diferencias significativas en cuanto al score de riesgo quirúrgico ni otras variables preoperatorias entre ambos grupos. Los tiempos de circulación extracorpórea (CEC) y de pinzamiento aórtico fueron significativamente mayores en el grupo E; 94,44 ± 32,55 vs 82,19 ± 24,53 y 73,06 ± 26,87 vs 63,26 ± 16,24 respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en mortalidad ni en compliaciones postoperatorias. La estancia tanto en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) como la estancia hospitalaria total fue significativamente mayor en el grupo E; 4,61 ± 6,92 vs 3,09 ± 1,69 (p 0,020) y 10,51 ± 7,82 vs 7,35 ± 3,21 (p <0,001) respectivamente. El grupo E registró mayor necesidad transfusional que el grupo M, 63,3% vs 52,5% (p 0,089) de pacientes transfundidos con concentrados de hematíes, 24,1% vs 11,6% (p 0,012) para unidades de plaquetas y 27,5% vs 14,1% (p 0,011) para plasma fresco congelado. El tiempo de CEC se presentó como factor predictivo de morbilidad, la transfusión de plasma para mortalidad y el abordaje minimamente invasivo como factor protector ante necesidades transfusionales de plaquetas. El grupo de alto riesgo no registró mortalidad. La estancia hospitalaria total y en UCI fue ligeramente más prolongada que la media del grupo total. Se registraron un 14,3% de complicaciones hemodinámicas y de herida. Discusión El interés por este abordaje viene asociado al cambio en la esfera de pacientes sometidos a cirugías cardiacas, siendo cada vez más añosos y con mayor comorbildad. Como nueva técnica, debe garantizar los mismos resultados de seguridad en cuanto a morbimortalidad en relación a la técnica estandarizada. Este trabajo, refuerza la premisa de que este abordaje es igual de seguro que el convencional; demostrando ventajas en cuanto a la recuperación en el postoperatorio y a una disminución de la necesidades transfusionales. En los pacientes de alto riesgo, considerados ahora como "zona gris" queda por consensuar el mejor tratamiento a aplicar. Con el advenimiento de nuevos dispositivos de implante como las prótesis "sutureless", los abordajes minimamente invasivos podrían convertirse en una opción válida de tratamiento para estos pacientes.