La información científica en Internet vista por estudiantes de Educación Secundaria ObligatoriaUn estudio exploratorio de sus competencias digitales

  1. Daniel Valverde-Crespo 1
  2. Antonio José De Pro Bueno 1
  3. Joaquín González-Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2020

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 1101

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2020V17.I1.1101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En la actualidad Internet se ha convertido en la primera fuente de información científica. Esto justifica la necesidad de que todo ciudadano disponga de competencias que permitan evaluar los contenidos y su fiabilidad. En este trabajo se pretende explorar y describir las competencias digitales, adquiridas dentro o fuera del aula, que manifiestan un grupo de estudiantes de 4º de ESO al valorar un texto de Internet sobre un tema científico. Los resultados indican que los participantes tienen un buen desempeño para identificar ideas y posicionarse respecto a la información. Sin embargo, tienen dificultades para hacer inferencias lejanas, localizar errores, interpretar información y calificar su fiabilidad. Los resultados respaldan la necesidad de desarrollar competencias en las aulas para formar ciudadanos capaces de ser críticos al evaluar la enorme cantidad de información a la que están expuestos

Referencias bibliográficas

  • Area M., Cepeda O., Romero L. (2018) El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Educatio Siglo XXI, 36(2), 229-254.
  • Banco Mundial (2016). Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita).
  • Blanco A., España E., Franco A.J. (2017) Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica,1(1), 107-115.
  • BOE (2015) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Recuperado de:https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-738
  • Bravo B., Bouciguez M. J., Braunmüller M. (2019) Una propuesta didáctica diseñada para favorecer el aprendizaje de la Inducción Electromagnética básica y el desarrollo de competencias digitales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1),1203.
  • Caamaño A. (1998) El cambio químico: un tema central de la investigación en didáctica de la química. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 17, 61-64.
  • Calvani A., Fini A., Ranieri M., Picci P. (2012) Are young generations in secondary school digitally competent? A study on Italian teenagers. Computers & Education, 58, 797-807.
  • Cantó-Doménech J., Pro-Bueno A., Solbes J. (2017) ¿Cómo utilizan los conocimientos en ciencias los futuros maestros de educación infantil ante una información escrita?Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 33, 99-122.
  • CARM (2015) Decreto número 220/2015, de 2 de septiembre, por el que se establece elcurrículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín número 203, de 3 de septiembre de 2015. Murcia: CARM.
  • Colás P., Conde J. Reyes S. (2017) Competencias digitales del alumnado no universitario.RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 7-20.
  • Colwell J., Hunt S. Reinking D. (2013) Obstacles to Developing Digital Literacy on the Internet in Middle School Science Instruction. Journal of Literacy Research, 45(3), 295-324.
  • EFE (12 de febrero 2018) Uno de cada tres bulos que circulan por Internet es sobre salud.Recuperado de: La Vanguardia
  • FECYT (2015) VII Encuesta de percepción social de la ciencia. Dossier informativo.
  • Fernández J.P. (2016) La adquisición y desarrollo de la competencia digital en alumnos de educación secundaria. Un estudio de caso. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 83-98.
  • Ferrari A. (2013) DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. En Y. Punie, y B.N. Brecko (Eds.), JRC scientific and policy reports. Louxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Forzani E. (2018) How Well Can Students Evaluate Online Science Information?Contributions of Prior Knowledge, Gender, Socioeconomic Status, and Offline Reading Ability. Reading Research Quarterly, 53(4), 385-390.
  • Franco A.J., España E. Blanco A. (2014) Uso de Internet para analizar las relaciones entre drogas y salud bucodental. Una experiencia en 4º de ESO. En Soriano, E.; González,A.J. y Cala, V.C. (eds.). Retos actuales de educación y salud transcultural [1]. Almería:Universidad de Almería, cap. 54.
  • Franco A.J. (2015) Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación.Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias,33(2), 231-252.
  • Gómez M.A, Cañas A.J., Gutiérrez M.S. Martín M.J. (2014) Ordenadores en el aula: ¿estamos preparados los profesores? Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 239-250.
  • Grimalt C., Pintó R. Ametller J. (2013) La utilización del aula digital en las clases de ciencias de secundaria. Análisis del estado actual. Proyecto ADIGIC. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 76, 91-98.
  • Hatlevik O.E., Christophersen K.A. (2013) Digital competence at the beginning of upper secondary school: Indetifying factors explaining digital inclusion. Computers & Education, 63, 240-247.
  • Jiménez-Aleixandre M.P., Gallástegui J.R., Eirexas F., Puig B. (2009) Actividades para trabajar el uso de pruebas y la argumentación en ciencias. Santiago de Compostela: Danú.
  • Jiménez-Aleixandre, M.P. (2010) 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas.Barcelona: Graó.
  • Jiménez R. (22 de septiembre de 2017) Facebook, contra las noticias falsas en España.Recuperado de: El País.
  • Julien H., Barker S. (2009) How high-school students find and evaluate scientific information:A basis for information literacy skills development. Library & Information Science Research, 31, 12-17.
  • Keck D., Kammerer Y., Starauschek E. (2015) Reading science text online: Does source information influence the identification of contradictions within texts? Computers & Education, 82, 442-449.
  • Lacolla L., Meneses J.A., Valeiras, N. (2013) Las representaciones sociales y las reacciones químicas: Desde las explosiones hasta Fukushima. Educación Química, 24(3), 309-315.
  • Li Y., Ranieri M. (2010) Are ‘digital natives’ really digitally competent?—A study on Chineseteenagers. British Journal of Educational Technology, 41(6), 1029-1042.
  • Mason L., Junyent A., Tornatora M.C. (2014) Epistemic evaluation and comprehension ofweb-source information on controversial science-related topics: Effects of a short-term instructional intervention. Computers & Education, 76,143-157.
  • Monereo C. (2005) Internet y competencias básicas: Aprender a colaborar, a comunicarse, a aprender.Barcelona: Graó.
  • OECD (2016) Air and GHG emissions.
  • Olazabal P., Echeverría J. (2013) La televisión e Internet como herramientas de aprendizaje y desarrollo de la capacidad crítica en el alumnado. Enseñanza de las Ciencias, NºMonográfico: IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 990-996.
  • Otero J. C., Campanario J. (1990) Comprehension, evaluation and regulation in learning from science texts. Journal of Research in Science Teaching, 27(5), 447-460.
  • Pedrinaci E. (2012a) El ejercicio de una ciudadanía responsable exige disponer de cierta competencia científica. En Pedrinaci, E. (coord.) 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica, (pp. 15-35). Barcelona: Graó.
  • Pedrinaci E. (2012b) Aprender ciencias es, en buena medida, aprender a leer, escribir y hablar ciencia. En Pedrinaci E. (coord.) 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (pp.147-169). Barcelona: Graó.
  • Pereira S., Fillol J., Moura P. (2019) El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar,58, 41-50.
  • Pro-Bueno A. (2014) ¿Cómo son las actividades de enseñanza planteadas para enseñar la energía? En Pro-Bueno A., La energía: uso, consumo y ahorro energético en la vida cotidiana (pp.77-123). Barcelona: Graó.
  • Revuelta G., Corchero C. (2017) Perfiles generacionales en el consumo de información científica. En FECYT (Ed.) Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2016, (pp. 179-206). Madrid: MIC.
  • Solsona N., Izquierdo M. (1999) El aprendizaje del concepto de cambio químico en el alumnado de secundaria. Investigación en la Escuela, 38, 65-75.
  • Somyurek S., Coskun B. (2013) Digital competence: Is it an innate talent of the new generation or an ability that must be developed? British Journal of Educational Technology,44(5), 163-166.
  • Sullivan S., Puntambekar S. (2019) Learning with multiple online texts as part of scientific inquiry in the classroom. Computers & Education, 128, 36-51.
  • Valverde-Crespo D., González-Sánchez J. (2016) Búsqueda y selección de información en recursos digitales: Percepciones de alumnos de Física y Química de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato sobre Wikipedia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 67-83.
  • Valverde-Crespo D., González-Sánchez J., Pro-Bueno A. (2017) ¿Qué sub-competencias digitales muestran unos alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria ante una animación sobre una reacción química a nivel microscópico?. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 40-57.
  • Valverde-Crespo D., Pro-Bueno A., González-Sánchez J. (2018) La competencia informacional-digital en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria obligatoria actual: una revisión teórica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2105.
  • Walraven A., Brand-Gruwel S., Boshuizen H. (2009) How students evaluate information andsources when searching the World Wide Web for information. Computers & Education,52, 234-236.1101-17