¿Qué competencias digitales manifiestan los alumnos de 4º de ESO frente a una animación sobre una reacción química a nivel molecular?

  1. Valverde Crespo , Daniel 1
  2. De Pro Bueno , Antonio 1
  3. González Sánchez , Joaquín 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 1667-1672

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

El trabajo presentado pretende estudiar cómo utilizan unos alumnos de 4º de ESO la información contenida en una animación digital por medio de sus competencias digitales. La animación presenta una reacción química a nivel molecular y forma parte del proyecto Ulloa, un recurso TIC para la enseñanza de la química propuesto por la Administración Educativa. Los resultados indican que los participantes no presentan dificultades para identificar ideas, describir observaciones y realizar predicciones a partir de la información de la animación. Sin embargo tienen dificultades para realizar interpretaciones, inferencias lejanas y, sobre todo, para localizar errores.

Referencias bibliográficas

  • Al-Balushi, S. M. y Al-Hajri, S. H. (2014). Associating animations with concrete models to enhance students´ comprehension of different visual representations in organic chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 15(1), 47-58.
  • BOE. (2015).Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y bachillerato, BOE, nº 25, de 29 de enero de 2015.
  • De Pro, A. (2009). “¿Nucleares sí? ¿Nucleares no? En cualquier caso ¿por qué? Desarrollo de estrategias de comprensión y elaboración de resúmenes”, en Centro Virtual Leer.es.
  • De Pro, A. y Ezquerra, A. (2008). “¿Qué ropa me pongo?” Como percibe el alumnado los contenidos científicos con audiovisuales. Investigación en la Escuela, 64, 73-92.
  • European Parliament and the Council (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea.
  • Hierrezuelo, J. y Montero, A. (1989). La ciencia de los alumnos. Barcelona: Laia/MEC.
  • Johnstone,A. H. (2010). You Can´t Get There from Here. Journal of Chemical Education, 87(1), 22-29.
  • Kelly, R. M. y Jones, L. L. (2007). Exploring How Different Features of Animations of Sodium Chloride Dissolution Affect Student’s Explanations. Journal of Science Education and Technology, 57(4), 247-262.
  • Lacolla, L., Meneses, J. A. y Valeiras, N. (2014). Reacciones químicas y representaciones sociales de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 89-109.
  • Mateo, J. (2014). La investigación ex post-facto. En Bisquerra, R. (coord.) Metodología de la Investigación Educativa, (4 ed., pp. 195-229). Madrid: La Muralla.
  • Özmen, K. (2011). Effect of animation enhanced conceptual change texts on 6th grade students´ understanding of the particulate nature of matter and transformation during phase change. Computers & Education, 57(1), 1114-1126.
  • Perales, F.J. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 13-30.
  • Romero, M. y Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 101-115.
  • Smith, C. K. y Villareal, S. (2015). Using animations in identifying general chemistry students´ misconceptions and evaluating their knowledge transfer relating to particle position in physical changes. Chemistry Education Research and Practice, 16(2), 273-282.
  • Solsona, N. y Izquierdo, M. (1999). El aprendizaje del concepto de cambio químico en el alumnado de secundaria. Investigación en la Escuela, 38, 65-75.
  • Suits, J. P. y Sanger, M. J. (2013). Dynamic Visualizations in Chemistry Courses. En Suits, J. P. y
  • Sanger, M. J. (Eds.), Pedagogic Roles of Animations and Simulations in Chemistry Courses, (pp. 1-13). Washington: American Chemical Society.