Retraso del crecimiento extrauterino en recién nacidos prematuros y su relación con factores de riesgo cardiovascular a los 2 años de edad corregidapapel de la leptina, adiponectina, perfil lipídico y adiposidad

  1. Salvador Iglesias, Miriam
Dirigida por:
  1. Virginia Pérez Fernández Directora
  2. Vicente María Bosch Giménez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Mercedes Juste Ruiz Presidente/a
  2. Isabel Hernández García Secretario/a
  3. Jaime Fons Moreno Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Resumen

Retraso del crecimiento extrauterino en recién nacidos prematuros y su relación con factores de riesgo cardiovascular a los 2 años de edad corregida. Papel de la leptina, adiponectina, perfil lipídico y adiposidad. Dña. Miriam Salvador Iglesias La desnutrición extrauterina es un hecho frecuente entre la población de recién nacidos prematuros y no está claro si ésta acarrea un mayor riesgo de complicaciones metabólicas futuras. OBJETIVOS: Evaluar si existen diferencias en las concentraciones de adiponectina y leptina a los 2 años de edad corregida (EC) entre recién nacidos prematuros (RNPT) de 32 semanas o menos que nacen con un peso adecuado a la edad gestacional (AEG) y sufren una restricción del crecimiento extrauterino (RCEU) a las 36 semanas de edad postmenstrual (EPM) y aquellos que no la sufren. Y entre ambos grupos y una población de recién nacidos a término (RNT), de peso adecuado a la edad gestacional. Se analizó también la relación con el perfil lipídico, la adiposidad, la nutrición intrahospitalaria y extrahospitalaria y otras variables de interés. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional prospectivo y longitudinal, a dos años de seguimiento, en el que se incluyeron RNPT con edad gestacional (EG) entre 24 y 32+6 semanas y peso al nacimiento AEG, que ingresan en la Unidad Neonatal del Hospital General de Alicante con menos de 12 horas de vida. A las 36 semanas de EPM o al alta de nuestra Unidad, se dividió la muestra en dos grupos según su peso fuera adecuado o no a la edad gestacional en ese momento. Además se analizó un tercer grupo de RNT sanos procedente de la maternidad de nuestro hospital. De cada uno de los sujetos incluidos en el estudio se recogieron antecedentes familiares y perinatales, variables nutricionales (durante el ingreso y tras el alta), variables analíticas (perfil lipídico al año y los dos años de EC y leptina y adiponectina a los 2 años de EC) y variables antropométricas. En el caso de los RNPT se recogieron también variables de gravedad durante el ingreso. RESULTADOS: El porcentaje de desnutrición extrauterina fue del 14.6%. Dicha desnutrición se relacionó de manera independiente con el z-score de peso al nacimiento y con la escala de gravedad clínica durante el ingreso. Los RNPT considerados "adecuadamente nutridos" también sufrieron cierto grado de desnutrición. A los 24 meses de EC nuestros RNPT en conjunto todavía no habían alcanzado en peso e IMC a los RNT sanos. Los RNPT sin RCEU presentaron cifras de leptina significativamente menores que los RNT. Tras realizar un análisis multivariante, solamente el aporte proteico medio durante el ingreso y el z-score de IMC a los 24 meses de EC se relacionaron de manera independiente con las cifras de leptina. La adiponectina se correlacionó positivamente con las cifras de colesterol total y LDL a los 24 meses de EC. Queda al límite de la significación la correlación entre la leptina y la adiponectina. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo para desarrollar RCEU fueron el estado nutricional en el momento del nacimiento y la gravedad clínica durante el ingreso. A los 2 años de EC, los RNPT mantuvieron un retraso ponderoestatural con respecto a los RNT sanos. Los triglicéridos resultaron más elevados en los niños con RCEU, lo que puede suponer el primer dato analítico de síndrome metabólico. Las cifras de leptina se relacionaron con la adiposidad del niño y con el aporte proteico medio recibido durante el ingreso. A los 2 años de EC puede estar comenzando un estado de resistencia a la leptina en los niños que han sufrido un RCEU. Los niveles de adiponectina no se vieron afectados por el estado de nutrición de los prematuros. TÉRMINOS TESAURO: 320110 Pediatría, 320502 Endocrinología, 320704 Patología Cardiovascular, 230218 Lípidos, 320000 Ciencias médicas, 320600 Ciencias de la nutrición. CÓDIGOS UNESCO: 3201.10 Pediatría, 3205.02 Endocrinología, 3207.04 Patología cardiovascular, 3206 Ciencias de la nutrición. ACCESO A LA CONSULTA DE TESEO: Usuario (NIF): 45562863R, Contraseña: 260579