La inserción laboral de los graduados de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Murcia

  1. Isabel Barba Aragón 1
  2. Antonio José Carrasco Hernández 1
  3. José Lujan Alcaraz 1
  4. Alejandra Selma Penalva 1
  5. Mariano Meseguer de Pedro 1
  6. Prudencio José Riquelme Perea 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Las relaciones laborales ante el reto de una economía social y solidaria

Número: 32

Páginas: 207-233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha modificado en profundidad el sistema de formación universitaria. Los estudios universitarios deben construirse en torno a las competencias que exigirá el mercado de trabajo a los egresados. El dominio de las competencias mejora las posibilidades de los individuos que las poseen de encontrar un puesto de trabajo y de ser capaz de mantenerlo o desarrollar una carrera profesional a lo largo del tiempo. Así, surgen interrogantes tras la implantación de los grado, sobre si la formación impartida en los grado, satisface las demandas del mercado de trabajo. Para responder a la pregunta, se ha optado por hacer un análisis de la empleabilidad de los graduados en el mercado de trabajo. El objetivo del trabajo es analizar la adaptación de los egresados del Grado al mercado de trabajo, en comparación con los egresados de la diplomatura y licenciatura. En total, se ha seleccionado una muestra de 365 egresados para el estudio. Todos los egresados han sido entrevistados a los dos años de finalizar sus estudios.

Referencias bibliográficas

  • Almuedo, A., Brea, P., Buiza, B., Figueroa, A.R.D.M. y Torres-Olivera, A. (2011). «Utilidad de la acreditación de competencias profesionales en el desarrollo profesional continuo». Revista de Calidad Asistencial, 26(4), 221-227.
  • ANECA (2005) Libro Blanco del título de grado en Ciencias Laborales y Recursos Humanos [en línea], disponible en web: <http://www.aneca.es/var/media/150308/libroblanco_ rrhh_def.pdf> [Consulta: 27 may. 2015]
  • Austin, M., Weisner, S., Schrandt, E., Glezos-Bell, S. y Murtaza, N. (2006). «Exploring the Transfer of Learning from an Executive Development Program for Human Services Managers». Administration in Social Work, 30(2): pp. 71-90.
  • Azevedo, A., Apfelthaler, G. y Hurst, D. (2012). «Competency development in business graduates: An industry-driven approach for examining the alignment of undergraduate business education with industry requirements». The International Journal of Management Education, 10(1), 12-28.
  • Azevedo, A., Frech, B. y Mueller, C. (2007). «The role of business competencies as supplementing business knowledge: theoretical framework and empirical evidence from a pan-European study of business graduates and employers». In Proceedings of TAQC conference, Bucharest, Romania, 5-14 September 2002.
  • Cajide, J., Porto, A., Abeal, C., Barreiro, F., Zamora, E., Expósito, A. y Mosteiro, J. (2002). «Competencias adquiridas en la universidad y habilidades requeridas por los empresarios». Revista de Investigación educativa, 20(2), 449-467.
  • Casner-Lotto, J. y Benner, M.W. (2006). Are they really ready to work? Employers’ perspectives on the basic knowledge and applied skills of new entrants to the 21st century U.S. Workforce. USA: the Conference Board, Inc., the Partnership for 21st Century skills, corporate Voices for working Families, and the Society for human resources management.
  • CVCP, CIHE and CBI (1998a). Helping Students Towards Success at Work: an Intent Being fulfilled, Committee of Vice-Chancellors and Principals, London.
  • CVCP, DFEE (1998b). Skills Development in Higher Education Short Report, Committee of Vice-Chancellors and Principals, London.
  • Davia, M.A. (2004). Tackling multiple choices: a joint determination of transitions out of education and into the labour market across the European Union (No. 2004-22). Institute for Social and Economic Research.
  • Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2001). Dictamen del Comité Económico y Social sobre el tema «Nuevos conocimientos, nuevos empleos» C 14, pp. 103-113.
  • Freire, M.J. (2009). Competencias profesionales de los universitarios: Competencias profesionais dos universitarios. Consejo Social de la Universidad de A Coruña (Consello Social da Universidade da Coruña).
  • Freire, M.J., Álvarez, M.M.T. y Montes, C.P. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios Adjustment between graduate-acquired and employers-required competencies.
  • García, J.V. y Perez, M.D.C. (2008). «Espacio Europeo de Educación Superior: competencias profesionales y empleabilidad». Revista Iberoamericana de Educación, 46(9), 4.
  • Gomez, F. (2010) Competencias profesionales en los titulados UMH. Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Gomezelj, D.G. y A. Azevedo (2008). «The Relevance of Competencies of Business Study Graduates at the Labour Market». Management, 3: 69-84.
  • Hakel, M. y Halpern, D. (2005). «How far can transfer go: making transfer happen across physical, temporal and conceptual space». En Mestre, J. (ed.). Transfer of Learning from a modern multidisciplinary perspective. Information Age Publishing: Greenwich, CT.
  • Jackson, D. (2009). «Profiling industry-relevant management graduate competencies: the need for a fresh approach». International Journal of Management
  • Jackson, D. y Hancock, P. (2010). «Non-technical skills in undergraduate degrees in business: Development and transfer». Education, Research and Perspectives, 37(1), 52.
  • Losa, N.F., Ortiz, R.F. y San Emeterio, M.C. (2009). «Competencias profesionales de los estudiantes y mercado de trabajo. Estudio empírico en la Universidad de La Rioja». En Creativity and survival of the firm under uncertainty (p. 60). Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, AEDEM.
  • Lowden, K., Hall, S., Elliot, D. y Lewin, J. (2011). «Employers’ perceptions of the employability skills of new graduates». London: Edge Foundation.
  • Martínez, F.M. (2009). «El proceso de inserción laboral: Implicaciones educativas para mejorar la empleabilidad». Revista Complutense de Educación, 20(2), 455-471.
  • Marzo, M., Pedraga, M. y Rivera, P. (2006). «Definición y validación de las competencias de los graduados universitarios». Revista de la Educación Superior, 25(4), 140, 4970.
  • Montalvo, J.G. y Ruiz, J.G.M. (2000). «El mercado laboral de los titulados superiores en Europa y en España». Papeles de Economía Española, (86), 111-127.
  • Ogayar, M.A., Poyatos, R.P. y Solís, J.M.A. (2008). «Competencias profesionales desde el punto de vista de los empleadores, ex alumnos y alumnos de la Universidad de Jaén». En Universidad, Sociedad y Mercados Globales (pp. 437-451). Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).
  • Peter, D. y Hart Research Associates, Inc. (2006). How should colleges prepare students to succeed in today’s global economy? Based on surveys among employers and recent college graduates, disponible en web: <http://www.aacu.org/advocacy/leap/ documents/re8097abcombined.pdf> [Consula: 28 may 2015].
  • Rogers, G. y Mentkowski, M. (2004). «Abilities that distinguish the effectiveness of five-year alumna performance across work, family and civic roles: a higher education validation», Higher Education Research & Development, 23(3): pp. 347-74.