Aplicación comparada denuedos métodos de diagnostico (elisa y pcr) al estudio de la transmisión del maedi-visna en rebaños ovinos lachos

  1. Juste, R. A.
  2. Extramiana, B.
  3. Garrido, J. M.
  4. García Goti, M.
  5. Gonzalo, L.
  6. Berriatua, E.
Libro:
XXVII Jornadas Científicas y VI Jornadas Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia: Valencia, 19-21, septiembre 2002 : producción ovina y caprina, nº XXVII SEOC
  1. Peris Palau, Bernat
  2. María Pilar Molina Pons
  3. Mar Lorente Alonso
  4. Ángel García Muñoz

Editorial: Universidad Cardenal Herrera-CEU

ISBN: 84-95219-57-3

Año de publicación: 2002

Páginas: 643-649

Congreso: Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). Jornadas (27. 2002. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La introducción de las técnicas moleculares ha proporcionado herramientas máspoderosas para el estudio de la viremia y la respuesta inmune asociada a la infecciónpor lentivirus de los pequeños rumiantes. Los programas de control deben haceruso de estas nuevas posibilidades para evitar la frustración producida por fracasosde propuestas complejas que no han cumplido las expectativas. Con el fin deanalizar estas nuevas alternativas en condiciones naturales, hemos examinado untotal de 329 animales, de los cuales 105 eran parejas madres-hijos. Estos últimos seinvestigaron a los 1-4 meses (3 meses en promedio) y a los 4-7 meses de vida (6meses en promedio). Las pruebas fueron un ELISA (Innotest-MV) y una PCR ens a n g re. Los resultados se analizaron, bien independientemente, bien encombinación considerando un resultado positivo a ambas como positivo dereferencia y un negativo a ambas como negativo de referencia.La prevalencia serológica en la muestra de ovejas fue de un 71%. En el primermuestreo, el 46.6% de los corderos y en el segundo, el 14.1% fueron positivos enel ELISA. Por PCR, las prevalencias fueron de un 46.7% en adultos y de un 16.5%y un 21.7% en el primer y segundo muestreo de los corderos. La prevalencia porresultados combinados de ELISA y PCR, fue de un 78.3%, 57.1% y 32.6% enovejas, y corderos en el primer y segundo muestreo, respectivamente. A los 3 meseshubo significativamente más positivos entre los hijos de seropositivas (71.1%) queen los de seronegativas (5.9%), pero no a los 6 meses (15.3% frente a 12.5%). Nohubo diferencias significativas entre hijos de seropositivas (14.8%) y seronegativas(23.1%) pero sí a los 6 (28.8% y 9.4%, respectivamente).La sensibilidad complementaria (SC) de cada tecnica, (porcentaje de positivosadicionales con una tecnica sobre el total de positivos con la otra) variósensiblemente según el grupo de edad analizado, mostrando que la del ELISAmejoraba con la edad (27.3%, 50.0% y 67.9%, para los 3 meses, 6 meses y ovejas,respectivamente), mientras que la PCR empeoraba deforma acusada (333.3%,130.7% y 5.3% para corderos de 3 meses, 6 meses y ovejas, respectivamente). LaIDGA alcanzaba su máxima SC en el grupo de 6 meses de edad (9.6%, 76.5%4.7% en corderos de 3 meses, 6 meses y ovejas).Se concluye que la infección no aparece asociada al calostro sino que progresaligada al estado de la madre a partir de los 3 meses y que para lograr la máximasensibilidad es necesario utilizar más de una técnica de diagnóstico.