Eficacia de una intervención educativa en el manejo de dispositivos de inhalación

  1. Araceli Serrano Noguera
  2. Sánchez Martínez, Álvaro
  3. García Palacios, María
  4. Medina Abellán, María Dolores
  5. Arnau Sánchez, José
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2015

Volumen: 18

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: evaluar el efecto de la intervención educativa enfermera en el manejo de dispositivos de inhalación. Método: ensayo controlado y aleatorizado en el Centro de Salud de Vistabella (Murcia) (70 sujetos en el grupo control (GC) y 69 en el grupo intervención (GI)) sobre pacientes con enfermedad respiratoria que cursa con obstrucción crónica del flujo aéreo. En el GI se realizó un adiestramiento hasta que el paciente lo hizo de forma correcta, y posteriormente se le entregó material escrito de apoyo; en el GC solo se les dio la información escrita. A los tres meses se efectuó la medición de evaluación. Se consideró como técnica inhalatoria aceptable realizar una inspiración profunda y apnea de 10 segundos. En el tratamiento y análisis de los datos se empleó el test de McNemar para datos apareados (antes y después de la intervención) y Chi-cuadrado en el contraste de hipótesis de datos apareados (medición postintervención). Resultados: el porcentaje de realización aceptable de la técnica con el inhalador presurizado fue el que tuvo un mayor incremento entre antes y después de la intervención (antes: 13,5%, después: 703%; p= 0,001), aunque también se produjo un incremento significativo (p< 0,05) en el Turbuhaler® y Accuhaler®. En la comparación postintervención, en el grupo control un 49,1% (n= 27) realizaba la técnica de forma aceptable, y en el grupo intervención, un 93,3% (n= 56), siendo una diferencia estadísticamente significativa (p< 0,05). Conclusión: el adiestramiento en el manejo de dispositivos de inhalación, junto con información escrita de apoyo, mejora la técnica empleada por el paciente, frente a entregar solo información escrita.

Referencias bibliográficas

  • Sánchez González JI, González Costa E, Jorro Llagaria A, Mallen Navarro N. Guía de actuación clínica en atención primaria. Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC). [citado 10 mayo 15]. Disponible en: http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap017epoc.pdf
  • Álvarez-Sala JL, Cimas E, Masa JF, Miravitlles M, Molina J, Naberan K, et al. Recomendaciones para la atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol 2001; 37:269-78.
  • Alcázar Navarrete B, Casanova C, Miravitlles M, de Lucas P, Riesco JA, Rodríguez González-Moro JM. Documento consenso “uso adecuado de corticoides inhalados en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. Arch Bronconeumol 2015; 51(4):193-98.
  • Grupo de trabajo GesEPOC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)- Guía española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol 2012; volumen (48), extraordinario 1.
  • Van Boven J, Tommelein E, Mehuys E, Vegter S, Brusselle GGO, Rutten-van Mölken M, et al. Improving inhaler adherence in patients with chronic adherence with chronica pulmonary disease: a cost-effectiveness analysis. Respiratory Researh 2014; 15:66.
  • Giner J, Basualdo LV, Casan P, Hernández C, Macián V, Martínez I, et al. Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados. Arch Bronconeumol 2000; 36:34-43.
  • Cabedo García VR, Garcés Asemany CR, Cortés Berti A, Oteo Elso JT, Ballester Salvador FJ. Eficacia de la utilización correcta de los dispositivos de inhalación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: ensayo clínico aleatorizado. Med Clin 2010; 135 (13):586-91.
  • Chorao P, Pereira AM, Fonseca JA. Inhaler devices in asthma and COPD-An assessment of inhaler technique and patient preferences. Respiratory Medicine 2014; 108:968-75.
  • Plaza V, Calle M, Molina J, Quirce S, Sanchís J, Viejo JL, et al. Validación externa de las recomendaciones del Consenso multidisciplinar sobre terapia inhalada. Arch Bronconeumol 2012; 48(6):189-96.
  • Çaliskaner AZ, Öztürk C, Ceylan E, Pekcan S, Öztürk S, Yilmaz A, et al. The knowledge and considerations of the physicians regarding the inhaler devices in asthma and COPD: the INTEDA-1 study. Tuberk Toraks 2013; 61(3):183-92.
  • Arora P, Kumarr L, Vohra V, Sarin R, Jaiswal A, Puri MM, et al. Evaluating the technique of using inhalation device in COPD and bronquial asthma. Respiratory Medicine 2014; 108:992-998.
  • Yildiz F, on behalf of the asthma inhaler treatment study group. Importance of inhaler device use status in the control of asthma in adults: the asthma inhaler treatment study. Respiratory Care 2014; 59(2):223-30.
  • Göris S, Tasci S, Elmali F. The effects of training on inhaler technique and quality of life in patients with COPD. Journal of aerosol medicine and pulmonary drug delivery 2013; 26(6):336-44.
  • Press VG, Arora VM, Shah LM, Lewis SL, Charbeneau J, Naureckas ET. Teaching the use of respiratory inhalers to hospitalized patients with asthma or COPD: a randomized trial. J Gen Intern Med 2012; 27(10):1317-25.
  • Giner J, Basualdo LV, Casan P, Hernández C, Macián V, Martínez I, Mengibar A. Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados. Arch Bronconeumol 2000; 36:34-43.
  • Gascón Jiménez JA, Dueñas Herrero R, Muñoz del Castillo F, Almoguera Moriana E, Aguado Taberné C, Pérula de Torres LA. Efectividad de una intervención educativa para el uso correcto de los sistemas inhaladores en pacientes asmáticos. Medicina de familia (And) 2000; 2:132-36.
  • Leal Hernández M, Abellán Alemán J, Martínez Crespo J, Nicolás Bastida A. Información escrita sobre el uso de aerosoles en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ¿Mejoramos su calidad de utilización? Atención primaria 2004; 33(1):6-12.
  • Carrión Valero F, Maya Martínez M, Fontana Sanchis I, Díaz López J, Marín Pardo J. Técnica de inhalación en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Arch Bronconeumol 2000; 36:236-40.
  • Benito Ortiz L, Pérez Sánchez FC, Nieto Sánchez NP, Sáiz Monzón ML, Crespo Fidalgo P, Aldecoa Álvarez-Santullano C. Estudio sobre el empleo de broncodilatadores inhalados por los pacientes de Atención Primaria. Atención Primaria1996; 18:497-501.