La inclusión como elemento de empoderamiento

  1. Anastasia Téllez Infantes 1
  2. Vicente Sánchez Colodrero 2
  3. Javier Eloy Martínez Guirao 3
  1. 1 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Year of publication: 2016

Issue Title: La Educación Inclusiva en la Sociología

Issue: 16

Pages: 348-410

Type: Article

More publications in: Prisma Social: revista de investigación social

Abstract

En este artículo se presenta una experiencia de innovación docente y aprendizaje-servicio desarrollada entre un colegio de educación infantil y primaria y un centro ocupacional de personas con diversidad funcional de la provincia de Alicante. Se analiza el origen, desarrollo y evaluación de un proyecto educativo pionero en nuestro país que muestra una iniciativa de colaboración entre dos comunidades educativas que promueven una dinámica de educación inclusiva. Estos dos centros, ubicados uno al lado del otro, pasaron de no relacionarse a compartir espacios y actividades, involucrando a lo largo de siete cursos académicos al profesorado, alumnado y familiares. Así, se muestra un ejemplo práctico de educación inclusiva en el ámbito de la diversidad donde se ha tenido muy presente la perspectiva de género.

Bibliographic References

  • Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula: Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Ainscow, M. (2012). "Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional". Revista de Educación inclusiva 5(1): 39-49
  • Ainscow, M. Booth, T y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion, Londres: Routledge.
  • Aliaga, F.A.; Basulto, O.F.; y Cabrera, J. (2013). "El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales". Prisma Social. Revista de ciencias sociales. 9: 136-175
  • Alonzo, L.A. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Ed. Fundamentos.
  • Arnaiz, P. y Soto, G. (2003). Special Education in Spain at the beginning of the 21st century: the challenge to educate in an unequal and multicultural society. International Journal of Inclusive Education, 7, 375-388.
  • Avramidis, E., y B. Norwich (2002). "Teachers' attitudes towards integration/inclusion: A review of the literatura". European Journal of Special Needs Education, 17(2): 129-147.
  • Baeza, M.A. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción: Ed. Universidad de Concepción.
  • Batlle, R. (2011). "¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio?" Crítica: 972, Marzo-Abril 2011
  • Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Dart, G. (2007). "Provision for Learners with Special Educational Needs in Botswana: A Situational Analysis". International Journal of Special Education, 22(2): 56-66.
  • Díaz, V. y Caballero, F. (2014) "Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios para desarrollar procesos educativos inclusivos". Revista Española de Discapacidad, 2 (1): 97-113
  • Duk, C. y F. J. Murillo (2009). "Editorial: Calidad, inclusión y atención a la diversidad." Revista latinoamericana de educación inclusiva: Vol. 3 Núm. 2. México.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea
  • Echeita, G. (2008). "Educación para la inclusión. "Voz y quebranto"". REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 2
  • Echeita, G. (2009). "Los procesos de inclusión educativa desde la Declaración de Salamanca. Un balance entre doloroso y esperanzado", en Giné, C. (coord.): La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori.
  • García-Pastor, C. (2003). "Segregación, integración e inclusión". Bordón, 55 (1), 9-26.
  • Gardner, H.; Feldman, D. H. y M. Krechevsky (2001). El proyecto Spectrum: Tomo 2. Actividades de Aprendizaje en la Educación Infantil. Madrid: Morata.
  • Garzón, P.; Calvo, I. y B. Orgaz (2015). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Trabajo fin de grado, Universidad de Salamanca.
  • Gil, A. (2012). "El derecho a la educación inclusiva de las niñas y mujeres con diversidad funcional". Rev. Con la A, Mujeres con capacidades diferentes, mujeres plenas:17. Consulta 21 de enero de 2016 (http://conlaa.org/numero.17/)
  • Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
  • Gutiérrez, J. (2009) "Técnicas grupales" en Callejo, J. et al. Introducción a las técnicas de investigación social, Madrid. Ed. Ramón Areces
  • Ibáñez (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Krueger, K. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales (1994) Salamanca: UNESCO.
  • Moliner, J. (2008). "Mujer, discapacidad y discriminación: un enfoque sistémico" pps. 49-73 en Téllez, A. y J. E. Martínez (2008) (Coords.) Capacidad y Discapacidad en un Mundo Plural. Elche: Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Muntaner, J. J. (2000). "De la compensación a la inclusión: La organización de un modelo de apoyo en la escuela" pps. 423-443. En L. Delgado (Coord.), Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Noddings, N. (1984). Caring, a feminine approach to ethics & moral education. Berkeley: University of California Press.
  • Ortiz, Ma. C. y Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. C. García Pastor y Ma. C. Ortiz González (Coords.), Más allá de la Educación Especial. Monográfico. Bordón, 55 (1), 27-40.
  • Parrilla, A. y Susinos, T. (Dirs.) (2007). La construcción del proceso de exclusión social en jóvenes: Guía para la detección y evaluación de procesos de exclusión. Proyecto Coordinado (Sevilla y Cantabria) I+D+I Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Pellicer, Ll. (2008). "La Educación para el Desarrollo desde un enfoque coeducativo. Pautas y estrategias de acción". En Del Río, A. y R. Lleó (coords.) Género en la educación para el desarrollo: estrategias políticas y metodológicas HEGOA - ACSUR
  • Porter, G. L. (1997). "Crirical elements for inclusive schools". En Pijl, S.J; Meijer, C. J. W. y Hegerty, S. Critical Elements for Inclusive Schools, Londres: Routledge.
  • Rossi, I. y O'Higgins, E. (1981). Teoría de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona: Anagrama.
  • Ruíz Olabuénaga, J.J. (1995). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Scruggs, T. E., y Mastropieri, V. M. (2003). Inclusive classroom: Strategies for effective instruction. New Jersey: Prentice Hall.
  • Stewart, D. W. y Shamdasani, P. N. (1990). Focus Groups. Theory and Practice. London: Sage.
  • Susinos, T. y Calvo, A. (2006). "Yo no valgo para estudiar. Un análisis crítico de la narración de las experiencias de exclusión social". Contextos Educativos, 8-9, 85-104.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Téllez, A; Sánchez, V. y J. E. Martínez (2014). "Género y diversidad en la educación. La interacción de mujeres con capacidades diferenciadas (mujeres no estándar) en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria." Revista Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. (Ejemplar dedicado a: Género, educación y atención a la diversidad) 9: 63-88
  • Vallés, M. S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Vázquez, V. y López, I. (2011). "La Ética del Cuidado permite construir un currículo escolar que no ensalza la independencia ni la violencia". Bajo palabra. Revista de Filosofía, II época, 6, 167-172.
  • Vaughan, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol UK: Ed. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE)
  • Verdugo, M. A. (2006). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.
  • Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2009). "Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas". Siglo Cero, 39(4), 5-25.
  • Verdugo, M. A. y Rodríguez, A. (2010). "La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales". Revista de educación, 358, 450-470.
  • Villa, N. (2012). "El derecho a la educación inclusiva de las niñas y mujeres con diversidad funcional." Rev. Con la A, Mujeres con capacidades diferentes, mujeres plenas: 17. Consulta 13 de marzo de 2016 (http://conlaa.org/numero.17/)