Conductas de consumo de alcohol y tabaco y su relación con los hábitos saludables en adolescentes

  1. Huéscar Hernández, Elisa
  2. Cervelló Gimeno, Eduardo
  3. Llamas, Lucía Soledad
  4. Moreno Murcia, Juan Antonio
Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2011

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 523-540

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Referencias bibliográficas

  • Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Whitt, M. C., Irwin, M. L., Swartz, A. M., Strath, S. J., OBrien, W. L., Bassett, D. R. Jr., Schmitz, K. H., Emplaincourt, P. O., Jacobs, D. R. Jr. y Leon, A. S. (2000) Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Medicine and Science in Sports and Exercise 32, S498-S516.
  • Ariza, C. y Nebot, M. (2004). La prevención del tabaquismo en los jóvenes: realidades y retos para el futuro. Adicciones, 16, 359-378.
  • Armendáriz, J., Guillén, F. y Aguinaga, I. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Revista Española de Salud Pública, 79, 559-567.
  • Baecke, J. A., Burema, J. y Frijters, J. E. (1982). A short questionnaire for the measurement of habitual physical activity in epidemiological studies. American Journal of Clinical Nutrition 36, 936-942.
  • Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.
  • Balaguer, I. y García-Merita, M. L. (1994). Exercisi fisic i benestar psicològic. Anuari de Psicología, 1, 3-26.
  • Bertolín, J. M. (2006). El consumo de alcohol y cocaína en España: los adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 31, 243-246.
  • Capdevila, L., Niñerola, J. y Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13, 55-74.
  • Carballo, J. L., García, G., Jáuregui, V. y Sáez, A. (2009). Diferencias en habilidades cognitivas entre jóvenes universitarias consumidoras de alcohol. Salud y Drogas, 9, 79-92.
  • Castillo, I. y Balaguer, I. (2002). Relaciones entre las conductas del estilo de vida en la adolescencia temprana. En I. Balaguer (dirs.), Estilos de vida en la adolescencia (pp. 209-227). Valencia: Promolibro.
  • Cloninger, C. R. (1986). A unified biosocial theory of personality and its role in the development of anxiety states. Psychiatric Developments, 3, 167-226.
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Echeburúa, E., Bravo de Medina, R. y Aizpiri, J. (2010). Trastornos de la personalidad en adultos jóvenes dependientes del cannabis en tratamiento: un estudio comparativo. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 18, 229-239.
  • Florindo, A. A. y Latorre, M. R. (2003). Validation and reliability of the Baecke questionnaire for the evaluation of habitual physical activity in adult men. Revista Brasileira de Medicina do Esporte 9, 129-135.
  • Fox, K. R. (1990). The physical self-perception profile. Manual. Dekalb, IL: Northern Illinois University.
  • Fox, K. R. y Corbin, C. B. (1989). The physical self-perception profile: development and preliminary validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 408-430.
  • Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13, 197-215.
  • Goñi, E. e Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3, 199-208.
  • Hasandra, M., Goudas, M. y Chroni, S. (2003). Examining factors associated with intrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, 211-223.
  • Jiménez, R. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación Física en Secundaria. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Extremadura, España.
  • Jiménez, T. (2011). Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Intervención Psicosocial: Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 20, 53-61.
  • Kalechstein, A. y van Gorp, W. G. (2007). Neuropsychology and substance use. State of the art and future directions. Nueva York: Taylor & Francis.
  • Kandel, D. B. (1996). The parental and peer context of adolescent deviance: an algebra of interpersonal influences. Journal of Drug Issues, 26, 289-315.
  • Laespada, M. T. y Salazar, L. (1999). Las actividades no formalizadas de los jóvenes. En J. Elzo, F. A. Orizo, J. González-Anleo, P. González Blasco, M. T. Laespada y L. Salazar (dirs.), Jóvenes españoles'99 (pp. 355-400). Madrid: Fundación Santa María.
  • Laespada, T. (2000). Tabaco y alcohol. En J. Elzo (dir.), La cultura de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. (pp. 333-342). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ley, C. y Rato, M. (2009). Utilización del deporte en la rehabilitación y reintegración de drogodependientes. En J. A. Moreno y D. González-Cutre (dirs.), Deporte, intervención y transformación social (pp. 335-366). Rio de Janeiro: Shape.
  • Lloret, D., Segura, M. C. y Carratalá, E. (2008). Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. Salud y Drogas, 8, 119-135.
  • Molina, J., Castillo, I. y Pablos, C. (2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 79-91.
  • Moreno, C., Muñoz, V., Pérez, P. y Sánchez-Queija, I. (2005). Los adolescentes españoles y su salud. Resumen del estudio "Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2002)". Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in Spanish adolescents: effects of gender and involvement in physical activity. Journal of Human Movement Studies, 48, 291-311.
  • Nistal, P., Prieto, J. A., Del Valle, M. y González, V. (2003). Relación de la actividad física con el consumo de tabaco en adolescentes. Archivos de Medicina del Deporte, XX(97), 397-403.
  • Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225-242.
  • Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. L. (2000). Estilo de vida saludable en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18, 141-159.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2009). Observatorio Español sobre Drogas: Informe 2009. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Pons, J. y Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
  • Rodríguez, G., García, O., Rodríguez, M., Barriopedro, M., Barakat, R. y Cordente, C. (2010). Relaciones entre el consumo de tabaco y la práctica de actividad físico-deportiva en una muestra de la población de Madrid. International Journal of Sport Science, 6, 218-230.
  • Ruíz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J., Raya, A. y Herruzo, J. (2010). El consumo de cannabis y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 18, 579-590.
  • Sarria, A., Selles, H., Cañedo-Arguelles, L., Fleta, J., Blasco, M. J. y Bueno, M. (1987). A self-test for quantifying physical activity in adolescents. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 7, 56-61.
  • Shedler, J. y Block, J. (1990). Adolescent drug use and psychological health: a longitudinal study. American Psychologist, 45, 612-630.
  • Standage, M. y Treasure, D. (2002). Relationship among achievement goal orientations and multidimensional situational motivation in physical education. British Journal of Education Psychology, 72, 87-103.
  • Tirado, R., Aguaded, J. I. y Marín, I. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Salud y Drogas, 9, 165-184.
  • Valero, A., Ruíz, F., García, M. E., Granero, A. y Martínez, A. M. (2007). Relación entre la práctica de la actividad físico-deportiva y el consumo de alcohol de los ciudadanos de más de 14 años. Adicciones, 19, 239-250.
  • Vázquez, F., Blanco, V. y Torres, A. (2008). Patrones de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes universitarios. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 16, 37-53.
  • Wang, C. K., Chatzisarantis, N., Spray, C. y Biddle, S. (2002). Achievement goal profile in school physical education: differences in self-determination, sport ability beliefs, and physical activity. British Journal of Educational Psychology, 72, 433-445.
  • Wilson, D. B., Smith, B. N., Speizer, I. S., Bean, M. K., Mitchell, K. S., Uguy, L. S. y Fries, E. A. (2005). Differences in food intake and exercise by smoking status in adolescents. Prevention Medical, 40, 872-879.