Implementación de un programa de mejora en cirugía colorrectal y diagnóstico precoz de sus complicaciones

  1. Baeza Murcia, Melody
Dirigida por:
  1. Graciela Valero Directora
  2. Enrique Pellicer Franco Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Antonio Arroyo Sebastián Presidente/a
  2. Ana María Lage Laredo Secretario/a
  3. Ramón José Lirón Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción y objetivos: La cirugía colorrectal ha estado marcada a lo largo de la historia por su elevada tasa de complicaciones, en especial, la Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) directamente relacionada con la Fuga de Anastomosis (FA), que conlleva una amenaza para la recuperación de los pacientes, un gran consumo de recursos sanitarios y un hándicap para el cirujano. El objetivo del presente estudio es analizar la incidencia de complicaciones graves y FA en cirugía colorrectal electiva, evaluar la utilidad de los marcadores inflamatorios (Proteína C Reactiva y Procalcitonina) en el diagnóstico precoz de dichas complicaciones e implementar un programa de mejora para minimizarlas y diagnosticarlas de manera temprana. Material y método: Se realizó un primer estudio prospectivo observacional incluyendo a los pacientes sometidos a cirugía colorrectal programada con anastomosis desde el 1 de octubre de 2017 al 30 de mayo de 2018, para conocer la incidencia de complicaciones, su morbimortalidad y los factores asociados, comprobando si la alteración de los marcadores inflamatorios (PCR y PCT) servía como herramienta para el diagnóstico precoz de FA. Además, se realizó un análisis de sensibilidad, especificidad y valores predictivos y se calcularon las curvas ROC de dichos marcadores y sus puntos de corte mediante el ABC. Tras monitorizar nuestros resultados y validar en nuestro medio la utilidad de los marcadores inflamatorios se implementó un protocolo de mejora en cirugía colorrectal electiva y de diagnóstico precoz de sus complicaciones entre marzo de 2019 y mayo de 2020. Posteriormente, se realizó un estudio antes y después de la aplicación del protocolo mediante: (1) Un análisis descriptivo de las variables. (2) Una comparación univariante entre ambos grupos. (3) Un estudio multivariante describiendo las variables significativas para nuestro estudio. Resultados: 234 pacientes fueron incluidos. 95 del estudio de validación de marcadores inflamatorios (grupo Pre-protocolo) y 139 del grupo tras la aplicación del protocolo de mejora (grupo Protocolo). Tras aplicar las curvas ROC y calcular el ABC de PCT al 3º y 5º día postoperatorio, se obtuvo un ABC para PCT de 0,698 y 0,703 respectivamente (considerándose un test poco/moderadamente fiable). En cambio, el ABC para PCR al 3º día fue de 0,808 para un punto de corte de 15,3 mg/dL. Los mejores resultados como predictor de FA los proporcionó la determinación de PCR al 5º día, con un ABC de 0,939 para niveles superiores a 9,1 mg/dL. Tras la aplicación del protocolo se compararon ambos grupos obteniendo una disminución significativa de las complicaciones graves (sobre todo grado IV de Clavien-Dindo) en el grupo Protocolo (de un 22,7% a un 6,3%), así como una reducción en la incidencia de FA (de un 14,7% a un 2,2%). Por otra parte, observamos una disminución significativa de las reintervenciones, menor necesidad de ingreso en UCI, una menor estancia hospitalaria y menos reingresos. Al realizar el análisis multivariante, la aplicación del protocolo supuso un factor protector sobre el desarrollo de FA (OR 0,144, - IC 95% (0,039 - 0,526)). Conclusiones: La morbilidad de la cirugía colorrectal electiva en el grupo Pre-protocolo fue del 46,3%, asociándose en su mayoría a complicaciones graves (grado IV y V de Clavien-Dindo), siendo la tasa de FA del 14,7%. Por otra parte, la PCR ha demostrado ser un marcador fiable y precoz de FA entre el 3º y 5º día postoperatorio, permitiendo un alta temprana con valores por debajo de los puntos de corte obtenidos. Nuestro protocolo de mejora ha demostrado disminuir significativamente la morbilidad, la gravedad de las complicaciones, la tasa de FA, la estancia y reingresos hospitalarios