Evaluación del cambio de las concentraciones de 25-hidroxivitamina D tras iniciar tratamiento con calcifediolen pacientes VIH

  1. Callejo Hurtado, Victoria
Dirigida por:
  1. Enrique Bernal Morell Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Alberto Manuel Torres Cantero Presidente
  2. Francisco Jesús Vera Méndez Secretario/a
  3. Sergio Padilla Urrea Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes y objetivos: El déficit de vitamina D es muy frecuente en los pacientes con infección por el VIH, lo que conlleva efectos perjudiciales a nivel musculoesquelético, cardiovascular, metabólico e inmunológico. Hasta la fecha, son pocos los estudios realizados en esta población que nos permitan establecer la dosis óptima de suplementación con vitamina D, y las recomendaciones de las sociedades científicas no son uniformes. El objetivo principal de nuestro estudio fue comparar, en pacientes con infección por el VIH y con niveles plasmáticos de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) inferiores a 20 ng/ml, distintas pautas de tratamiento con calcifediol (utilizando dosis de 0,266 mg, y dosis más elevadas y espaciadas de 3 mg), con el fin de valorar si elevan por igual los niveles sanguíneos de 25(OH)D a las 12, 24 y 48 semanas de suplementación. Además, se evaluó la prevalencia de osteopenia y los factores asociados a la misma. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y analítico de una cohorte prospectiva, en el que se incluyeron pacientes con infección por el VIH, que recibían tratamiento antirretroviral estable y presentaban déficit de 25(OH)D, determinada ésta mediante inmunoanálisis automatizados. El criterio de valoración principal, para decidir si los tratamientos fueron diferentes, o no, fue el efecto de la interacción de los dos factores del estudio (tiempo y tratamiento) sobre los niveles de 25(OH)D. Para evaluar este efecto se empleó un ANOVA mixto, y se aplicó la corrección de Bonferroni para las comparaciones múltiples. La osteopenia se identificó con la realización de una densitometría ósea, aplicándose un análisis de regresión logística binaria para determinar los factores de riesgo independientes asociados. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos SPSS Statistics versión 24.0 y el software libre ‘R‘. Resultados: Se analizaron 112 pacientes, divididos según el tratamiento recibido. El grupo 1 (n=61) recibió la pauta estándar, calcifediol 0,266 mg a la semana durante 12 semanas y posteriormente 0,266 mg cada 2 semanas. Los grupos 2 y 3 recibieron calcifediol 3mg: el grupo 2 (n=28) 3 mg cada 12 semanas, y el grupo 3 (n=23) 3 mg cada 4 semanas durante 12 semanas y posteriormente 3 mg cada 12 semanas. En la comparación de la pauta estándar (0,266 mg) con la de altas dosis (3 mg) se observó un efecto significativo de la interacción de los factores “grupo de tratamiento” y “tiempo” en los niveles plasmáticos de 25(OH)D, F(3, 285) = 6,414, p<0,001, parcial η2=0,063. También se observó una interacción significativa de estos factores, sobre los niveles de 25(OH)D plasmática, al comparar los tres grupos de tratamiento, F(6, 282) = 11,968, p<0,001, parcial η2=0,203. Existió un aumento de las concentraciones de 25(OH)D desde la visita basal hasta las 12, 24 y 48 semanas de tratamiento en las tres terapias, que sólo fue significativa (p<0,001) en la pauta estándar y grupo 3. A las 48 semanas, se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de 25(OH)D entre el grupo 2 y la pauta estándar, siendo muy superior la media en esta última (40,49 vs 22,72 ng/ml). Del mismo modo, en esta semana, la proporción de pacientes que alcanzó niveles de 25(OH)D > 20 ng/ml, fue significativamente más alta en la pauta estándar (89,8%), seguida del grupo 3 (68,4%) y el grupo 2 (56%). La prevalencia de osteopenia fue 48,1%, y los factores predictores independientes de ésta fueron: la edad <50 años (OR = 0,160; IC 95% [0,051 – 0,505]; p=0,002), el índice de masa corporal (OR = 0,883; IC 95% [0,788 – 0,991]; p=0,034) y los linfocitos TCD8 totales (OR = 1,002; IC 95% [1,000 – 1,003]; p=0,018). La nacionalidad española también fue un factor de riesgo independiente en la osteopenia de cadera (OR = 10,797; IC 95% [1,32 – 88,17]; p=0,026). Conclusiones: Tanto la administración de calcifediol 0,266 mg como la suplementación con calcifediol 3 mg consiguieron una elevación de las concentraciones plasmáticas de 25(OH)D a las 48 semanas. Los resultados más satisfactorios se obtuvieron con la pauta estándar (0,266 mg), que consiguió un aumento significativo de 25(OH)D durante todo el periodo seguimiento, alcanzando los niveles de suficiencia en un alto porcentaje de pacientes en comparación con el resto de pautas. La prevalencia de osteopenia fue elevada en nuestra población. La edad, un bajo índice de masa corporal, la nacionalidad española y el recuento total de linfocitos TCD8, se asociaron con un aumento del riesgo de pérdida de densidad mineral ósea