Asociaciones entre la distancia anogenital, la razón digital 2D:4D y el cáncer de testículo

  1. Samper Mateo, Paula
Dirigida por:
  1. Jaime Mendiola Director
  2. Pablo Luis Guzman Martínez-Valls Director/a
  3. Julián Jesús Arense Gonzalo Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. José J. López Espín Presidente/a
  2. Laura Sarabia Cos Secretario/a
  3. J. Oñate Celdrán Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: los tumores testiculares, aun siendo un modelo de cáncer curable, afectan mayoritariamente a varones jóvenes con un gran impacto sobre su calidad de vida y posibles efectos secundarios trascendentales. Desde que se estableciera un origen embriológico, diferentes agentes etiológicos durante este periodo han sido valorados, entre ellos las alteraciones en el ambiente hormonal esteroideo. La distancia anogenital (DAG) y la razón entre la longitud del segundo y el cuarto dedo de la mano (razón 2D:4D), ambos biomarcadores prenatales de la concentración de andrógenos suponen un rasgo fenotípico medible en la edad adulta. El objetivo general de nuestro estudio es relacionar estos dos biomarcadores (DAG y razón 2D:4D) con el riesgo de presentar carcinoma testicular. Material y método: se desarrolló un estudio de casos y controles no apareados entre mayo de 2013 y septiembre de 2019 en el Servicio de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía en Murcia. Los casos (n= 42), fueron pacientes diagnosticados y tratados de carcinoma testicular en el mismo centro. En el grupo control (n=54) se incluyeron varones adultos atendidos en el mismo departamento por otras causas urológicas y no presentaron procesos tumorales. Los individuos fueron pesados y tallados y se realizó una exploración física. Cada examinador, desconociendo la condición de caso o control, realizó las medidas del segundo y cuarto dedos de la mano derecha mediante medida directa, en dos ocasiones cada una y de las dos variables de la DAG, ano-escrotal (DAGAS) y ano-peneana (DAGAP), en posición de litotomía, en tres ocasiones cada una. Para las medidas se utilizó un pie de rey digital (Stainless Steel Digital Calliper, VWR¿ International, LLC, West Chester, PA, USA). El valor resultante de la media de las diferentes medidas fue utilizado en los análisis estadísticos posteriores. Se utilizaron modelos de regresión logística múltiple para el análisis de la asociación entre la presencia de carcinoma testicular y sus tipos histológicos con la DAG y la razón 2D:4D, ambas divididas en tertiles y adoptando como referencia el tercer tertil. El IMC y la edad fueron contemplados como covariables en los modelos ajustados. Todas las pruebas fueron de dos colas en un nivel de significación de 0,05. Resultados: los casos fueron significativamente mayores que los controles (p<0,001) no hallándose otras diferencias respecto a las características epidemiológicas. Según el análisis histológico de la pieza los casos se dividieron en seminomas (42,9%) y no-seminomas (57,1%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas tanto en la DAG como en la razón 2D:4D entre casos y controles. En el análisis por tertiles del cociente 2D: 4D no se objetivó un mayor riesgo de carcinoma testicular en aquellos sujetos con valores mayores. De igual modo, no hallamos asociación entre un mayor valor de DAG y un mayor riesgo de presentar carcinoma testicular, para ambos tipos de medidas, tanto en análisis crudos como ajustados. Tampoco se objetivaron diferencias estadísticamente significativas realizando la subdivisión según la histología del tumor. Conclusiones: nuestros resultados no permiten establecer una relación entre la presencia de tumor testicular, la DAG y la razón 2D:4D. No obstante, datos expuestos por otros grupos muestran que tanto la DAG como la razón 2D:4D se relacionan con el ambiente hormonal esteroideo en la etapa fetal. Estas relaciones junto con el conocimiento de un origen embriológico del tumor testicular instan a continuar investigando todos los agentes potencialmente participantes en el proceso fisiopatológico y poder así prevenir estas entidades.