Citorreducción y HIPEC versus citorreducción aislada en pacientes con carcinomatosis peritoneal por carcinoma de ovario, trompa de falopio o carcinoma peritoneal primario : resultados del ensayo clínico fase III prospectivo y randomizado CARC INOHIPEC (NCT- 02328716)

  1. Gonzalez Gil, Alida
Dirigida por:
  1. Pedro Antonio Cascales Campos Director
  2. José Gil Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Anibal Nieto Díaz Presidente
  2. F.C. Muñoz Casares Secretario/a
  3. Francisco Javier Lacueva Gómez Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN El cáncer ovárico es la neoplasia ginecológica más letal, y supone la causa más frecuente de carcinomatosis peritoneal entre las mujeres, siendo diagnosticado en un 75% de las ocasiones en estadios avanzados de la enfermedad. Los procedimientos de citorreducción (CRS) y la administración de quimioterapia intraperitoneal intraoperatoria hipertérmica (HIPEC) han mostrado su eficacia en múltiples neoplasias con diseminación peritoneal, y podría ofrecer un beneficio pronóstico también en pacientes con cáncer de ovario avanzado. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS La hipótesis del presente estudio fue que la administración de HIPEC en pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen ovárico, tubárico o peritoneal primario, permite disminuir y/o retrasar la aparición de recurrencias de la enfermedad, aumentando así la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global, sin generar un aumento en las tasas de morbimortalidad postoperatoria ni cambios en la calidad de vida posterior. El objetivo principal de la presente tesis doctoral fue por lo tanto investigar si la administración de HIPEC con cisplatino 75mg/m2 tras una citorreducción completa generó un incremento en la supervivencia libre de enfermedad respecto a las pacientes tratadas con cirugía aislada. Los objetivos secundarios fueron: estudiar si la HIPEC se relacionó también con una mejora de la supervivencia global, analizar la morbilidad y mortalidad derivada de estos procedimientos, y su relación con la administración de quimioterapia intraperitoneal, y evaluar la influencia de la CRS y HIPEC en la calidad de vida relatada por las pacientes. PACIENTES Y METODOLOGÍA Se ha llevado a cabo un ensayo clínico fase III, prospectivo y randomizado simple ciego, en pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen ovárico, tubárico y peritoneal primario de reciente diagnóstico, tratadas con quimioterapia neoadyuvante (carboplatino y paclitaxel). Entre marzo del 2012 y noviembre de 2018, 71 pacientes fueron aleatorizadas a recibir cirugía aislada (grupo control, 36 pacientes) o con posterior administración de HIPEC (grupo experimental, 35 pacientes), finalizando el seguimiento para el análisis de los datos el 1 de febrero del 2020. RESULTADOS Tras una mediana de seguimiento de 32 meses, 26 pacientes del grupo control (72,2%) y 23 pacientes del grupo experimental (65,7%) habían presentado algún tipo de recidiva de la enfermedad en el momento del cierre de la base de datos. La mediana de supervivencia libre de enfermedad del grupo control fue de 12 meses, y de 18 meses en el grupo experimental. Tras el análisis multivariante, HIPEC resultó ser un factor protector independiente para el desarrollo de recurrencia (HR=0,12, IC 95%=0,02-0,89, p=0,038) y, por lo tanto, generando un aumento de la supervivencia libre de enfermedad. La supervivencia global presentó una tendencia favorable a favor del grupo experimental, aunque sin alcanzar la significación estadística en los análisis univariante y multivariante. Dieciocho pacientes (50%) del grupo control, y 16 pacientes (45,7%) del grupo experimental, habían fallecido en el momento del cierre de la base de datos para su análisis, con una mediana de supervivencia global de 45 y 52 meses respectivamente. La tasa global de complicaciones postoperatorias (I-V) fue del 58,3% en el grupo control, y del 45,7% en el grupo experimental (p=N.S), mientras que la tasa de complicaciones graves (III-V) fue del 27,8% y 25,7% (p=N.S). Una paciente de cada grupo falleció por las complicaciones derivadas del procedimiento, lo que supuso una mortalidad del 2,8% y 2,9% respectivamente (p=N.S). El tratamiento con HIPEC tras la citorreducción no modificó la calidad de vida evaluada con los cuestionarios estandarizados EORTC-Q30-OV 28 y EQ-5D. CONCLUSIONES La asociación de HIPEC tras citorreducción en pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen ovárico de reciente diagnóstico se relacionó con un aumento significativo de la supervivencia libre de enfermedad, y con una tendencia a la mejoría de la supervivencia global, sin modificar la tasa de morbimortalidad postoperatoria ni los parámetros de calidad de vida.