Aplicación de herramientas moleculares para la gestión y conservación de especies de mamíferos de interés conservacionista

  1. Lucas Canovas, Jose Manuel
Dirigida por:
  1. José Galián Albaladejo Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Esteve Selma Presidente
  2. José Antonio Sánchez Zapata Secretario/a
  3. Juan Manuel Pérez García Vocal
Departamento:
  1. Zoología y Antropología Física

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se basa en la utilización de herramientas moleculares para obtener información relevante para la conservación y gestión de tres especies de mamíferos de la península Ibérica. El eje vertebrador de estos trabajos es el uso de muestreos no invasivos como la toma de muestras de heces o el empleo de animales atropellados o hallados muertos. La primera parte incluye los capítulos 1 y 2, en la que se exploraron las relaciones evolutivas entre los linajes genealógicos mitocondriales (fragmento de la región Control o D-loop) de poblaciones de ardilla roja Sciurus vulgaris en la península Ibérica y con otras poblaciones de su distribución euroasiática, utilizando muestras procedentes de ejemplares atropellados. Se estudiaron también las peculiaridades genéticas de las ardillas de Sierra Espuña (Murcia), consideradas como representantes de una subespecie diferenciada S. v. hoffmanni. En esta primera parte se observó una distinción genealógica para las poblaciones ibéricas, indicando una probable historia evolutiva diferenciada y apoyando la hipótesis de que la península Ibérica pudo actuar como refugio glacial para la ardilla roja tras la última glaciación. Por otra parte, se detectó una variabilidad genética extremadamente baja en las poblaciones del sureste ibérico, especialmente en Sierra Espuña. Finalmente, no se observaron peculiaridades genéticas suficientes (diferenciación genealógica) para la subespecie S. v. hoffmanni, sugiriendo que las características morfológicas descritas para esta población podrían ser el resultado de un cuello de botella genético provocado por la deforestación masiva de los montes durante el siglo XIX. La segunda parte contiene al capítulo 3 y se centra en el estudio de la población murciana de nutria Lutra lutra. Para ello, se utilizan muestras de excrementos colectadas en el río Segura y sus afluentes. El ADN de estas muestras fue individualizado para estudiar el número de ejemplares diferentes que componen la población. Mediante el uso de 13 loci de microsatélites y un marcador sexual (ZFX/ZFY) se caracterizaron genéticamente 14 individuos diferentes. Se utilizó un criterio geográfico (área de campeo) y de ratio de sexos para sugerir una población probable de 40 individuos de nutria en el río Segura y sus afluentes en su tramo murciano. Se puso a punto la metodología para la realización de un monitoreo genético de la especie. La tercera y última parte contiene al capítulo 4, donde se estudia molecularmente el grado de hibridación introgresiva presente gatos monteses ibéricos, especialmente en una población concreta del sureste peninsultar (Murcia-Alicante), a partir de muestras procedentes de ejemplares atropellados o hallados muertos. Mediante el uso de 80 SNPs diseñados para detectar hibridación entre gatos monteses y gatos domésticos asilvestrados, no se detectó apenas hibridación en las muestras ibéricas, con excepción de la población de Murcia-Alicante. En esta población intensamente muestreada, un 59,1% de los ejemplares analizados resultaron ser híbridos de segunda generación y, mayoritariamente, resultado del retrocruzamiento con gatos domésticos. Aunque el sesgo de muestreo (atropellos) no representa a la población estable de gatos monteses, el nivel de hibridación detectado resulta preocupante y sugiere la necesidad de un estudio más exahustivo de la población de Murcia-Alicante y el efecto de las barreras que circundan o dividen a las subpoblaciones (autovías y trasvase).