Producción de inóculo de hongos ectomicorrícicos y micorrización controlada de pinus helepensis miller en vivero

  1. CARRILLO SÁNCHEZ, CATALINA
Dirigée par:
  1. Mario Honrubia García Directeur/trice
  2. Gisela Díaz Espejo Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 juillet 2000

Jury:
  1. José Miguel Barea Navarro President
  2. María Asunción Morte Gómez Secrétaire
  3. Joan Pera Rapporteur
  4. Antonio Nadal Amat Rapporteur
  5. Pilar Torres Martínez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 76787 DIALNET

Résumé

La simbiosis micorrícica es una estrategia nutricional que han desarrollado la mayoría de las plantas y algunos hongos que les asegura un beneficio mutuo. La mayor supervivencia en campo de las plantas bien micorrizadas, respecto de las que no lo estan, especialmente en condiciones difíciles, es otro factor que define la importancia de una adecuada micorrización en vivero. La adecuada selección de hongos y la posterior manipulación biotecnológica de las micorrizas permite obtener planta forestal de calidad, por lo que las plantas sometidas a micorrización controlada aumentan sustancialmente su viabilidad. El pino carrasco es el pino con mayor distribución en el área mediterránea y es el mejor adaptado a las condiciones de aridez. Esto lleva a la necesidad de obtener en vivero planta de calidad forestal de Pinus halepensis, que resista las condiciones adversas a las que se verán sometidas una vez plantadas en campo. De acuerdo con los antecedentes expuestos anteriormente, en la presente Memoria nos hemos planteado los siguientes objetivos generales: - Mantenimiento y ampliación del banco de inóculo de especies fúngicas formadoras de micorrizas con Pinus halepensis. - Profundización en el estudio de algunas características fisiológicas de las especies fúngicas en cultivo puro, que permitan una mejora de dicho cultivo y una posterior aplicación en vivero como inóculo micorrícico. - Puesta a punto de diversas técnicas de producción de inóculo micrrícico miceliar. Entre ellas, la optimización del cultivo de hongos a nivel semiindustrial mediante la utilización de biorreactores, con especial interés en hongos comestibles. - Determinación de los métodos más adecuados de conservación y mantenimiento de la viabilidad del inóculo micorrícico miceliar. - Desarrollo de técnicas eficaces de inoculación en Pinus halepensis, adaptándolas a las condiciones de producción de esta planta en vivero. - Optim