Análisis retrospectivo de la luxación de artroplastia de cadera en base a la experiencia de 1643 casos intervenidos en el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena en el período 2010-2017

  1. Cebrian Cordoba, Francisco
Dirigida por:
  1. Juan Ángel Fernández Hernández Director/a
  2. Miguel Ángel Fernández-Villacañas Marín Director
  3. José Pablo Puertas García-Sandoval Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Fernando López Prats Presidente/a
  2. Ángel Lax Pérez Secretario/a
  3. Francisco Ferrero Manzanal Vocal
Departamento:
  1. Anatomía Humana y Psicobiología

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVOS: La propuesta del estudio consiste en analizar la prevalencia de la luxación en prótesis de cadera (primaria y de revisión) con el fin de identificar los factores de riesgo y optimizar el tratamiento. MÉTODOS: El estudio incluye una muestra de 61 pacientes con luxación de cadera entre un total de 1643 cirugías protésicas realizadas entre enero de 2010 y marzo de 2017 en el Hospital Universitario Santa Lucía de Cartagena, Murcia. Los casos de luxación de artroplastia primaria de cadera y un grupo control fueron comparados según características clínicas, radiológicas y relacionadas con la técnica quirúrgica empleada. RESULTADOS: la tasa de luxación tras artroplastia de cadera fue de 3,7% (61/1643) y la tasa de recidiva tras un primer episodio fue del 39%. La edad avanzada, el Índice de Masa Corporal(IMC), el tamaño de las cabezas femorales implantadas, la vía de abordaje, la experiencia del cirujano y la orientación acetabular se asociaron con mayor incidencia de dislocación en artroplastia primaria de cadera. CONCLUSIÓN: Resulta esencial el conocimiento de factores de riesgo clínicos y quirúrgicos en la prevención de la luxación como complicación tras la cirugía protésica de cadera. Se justifica la necesidad de crear unidades asistenciales especializadas para su mejor manejo y control. OBJECTIVE: The aim of this study was to analyze the setting for dislocations after primary and revision total hip arthroplasty (THA), identify risk factors and optimize treatment. METHODS: This study included 61 patients with a dislocated hip following THA (n=1643) between 2010 and 2017 in the Hospital Universitario Santa Lucía of Cartagena, Murcia. The patients with primary THA dislocated in the study group and a control group were followed both clinically and radiologically and their treatment charts was evaluated. RESULTS: The dislocation rate after primary THA was 3,7% (61/1643) and the redislocation rate after a first occurrence was as high as 39%. Elderly patients, as well as the Corporal Mass Index, diameter of femoral heads, surgical approach, surgeon's experience and the orientation of the acetabular cup was associated with a higher incidence of dislocations in primary total hip arthroplasty. CONCLUSION: The knowledge of clinical and surgical risk factors are essential in the prevention of dislocation as a complication after prosthetic hip surgery. It is necessary to create specialized assistance units for better management and control.