Tratamiento de la obesidad infantil y sus complicaciones mediante la implementación de un programa de ejercicio físico en el marco del estudio 5-10
- Martinez Gonzalez, Luz
- Juan Francisco Sánchez Romera Director
- Antonio Hernández Martínez Director
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 30 de octubre de 2017
- Fátima Illán Gómez Presidenta
- María Victoria García Zafra Secretaria
- Antonio Miguel Picó Alfonso Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una situación en la que la grasa corporal acumulada puede producir problemas de salud. Hasta hace unos años la obesidad infantil se consideraba un problema menor, por no acarrear consecuencias perjudiciales a corto plazo. Sin embargo, en la actualidad se sabe que, al igual que en el adulto, se asocia una serie de complicaciones que pueden llegar a ser irreversibles, como la resistencia a la insulina y el posterior desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial o la dislipemia, entre otras. Todas estas entidades se agrupan en el conocido como síndrome metabólico (SM). La suma de la acumulación de grasa corporal y sus complicaciones pueden poner en marcha mecanismos inflamatorios que llevan a la aparición de lesiones, como el hígado graso no alcohólico (HGNA) o la ateroesclerosis. Las principales medidas de tratamiento de la obesidad infantil son la corrección de los hábitos alimentarios y la realización de ejercicio físico (EF) de manera regular. Objetivo: dado lo anteriormente expuesto, el principal objetivo de este estudio es comprobar la efectividad del EF como tratamiento de la obesidad infantil, sus comorbilidades metabólicas y algunas de las complicaciones derivadas de la misma, en concreto, la ateroesclerosis subclínica y el HGNA. Material y método: se trata de un estudio prospectivo, cuasiexperimental, en el que una muestra de 135 niños con exceso ponderal, de entre 4 y 10 años, llevó a cabo un programa estructurado de EF de intensidad moderada-alta y de 8 meses de duración, sumándose 3 horas semanales a la AF diaria habitual. Se estableció el diagnóstico de SM siguiendo los criterios Adult Treatment Panel III. Para los datos que lo requirieron (índice de masa corporal (IMC), grasa corporal, perímetro de cintura y cifras tensionales) se utilizaron gráficos estandarizados y validados para población infantil. También se midieron parámetros analíticos y la ecogenicidad hepática y grosor íntima-media carotideo (GIM). Para el análisis estadístico se utilizaron test para datos apareados, tomando como significativa una p<0,05. Resultados: la edad media al inicio del estudio fue de 8,1 ± 1,7. Un 52,6% de los participantes era de sexo masculino. Tras la realización del programa de EF se encontraron mejoras significativas en el z-score del IMC (de 2,5 ± 1 DE a 2,2 ± 0,9, p< 0,001). El porcentaje de grasa corporal se redujo de 30,9 ± 6,2% hasta 29,5 ± 6,5%, p=0,001. También hubo mejoras significativas en los niveles de transaminasa glutámico-pirúvica (GPT), en las High Density Lipoprotein (HDLc) y en los niveles de triglicéridos. Por otra parte, el GIM carotideo pasó de 0,48 ± 0,08 mm a 0,37 ± 0,07 mm, p<0,001, relacionándose esta variación con el GIM carotideo inicial independientemente del sexo y la edad. El número de diagnosticados de HGNA se redujo de forma significativa (del 40,5% al 7,2%, p<0,0001), esta variación se asoció a los cambios en % de grasa corporal y en IMC dependientemente de la edad. El resto de parámetros no se modificaron de forma significativa. Igualmente, también se redujo el número de casos de SM (del 26,1% al 14,4%, p=0,015). Conclusiones: la implementación de un programa estructurado de EF moderado-intenso puede disminuir el exceso ponderal y la salud cardiovascular en niños en edad escolar, reduciendo la prevalencia de SM. A pesar de que las patologías metabólicas son una realidad en la población infantil, su asociación con el exceso ponderal resulta más difícil de establecer que en el adulto, quizás por el corto tiempo de evolución de ambas.