Necesidad y funciones del profesional de la educación social en los centros sociales de personas mayores. Una figura tan importante como ignorada

  1. Belchi Romero, Gema
Dirigida por:
  1. Silvia Martínez de Miguel López Directora
  2. Andrés Escarbajal de Haro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Fuensanta Hernández Pina Presidente/a
  2. Inmaculada Montero García Secretario/a
  3. Matías Bedmar Moreno Vocal
Departamento:
  1. Teoría e Historia de la Educación

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación tiene como eje central el análisis de una realidad social contextualizada en el ámbito de las personas mayores de 65 años, fundamentalmente en los centros sociales a los que acude dicho colectivo de la Región de Murcia. Con la misma se trata de revalorizar la figura de los profesionales de la Educación Social, haciendo visible una profesión ignorada, hoy día, ya que aún no está reconocida oficialmente por la Administración Autonómica, así como en la mayor parte de municipios de la Región de Murcia y de otras Comunidades Autónomas del territorio español, en cuanto al ámbito de personas mayores. Con ello se pretende, por un lado, concretar las funciones del educador y educadora social en los centros sociales de personas mayores y, por otro lado, poner de manifiesto su urgente necesidad en dichas instituciones, llegando a formar parte de los equipos multidisciplinares, para conseguir lograr una atención completa y de calidad con las personas que superan los 65 años de edad, colectivo que representa nuevos retos y desafíos debido a la heterogeneidad actual que los caracteriza, alejándose de perfiles menos activos derivados de la menor esperanza de vida de las personas mayores de 65 años de antaño. Debido al objeto de estudio y los participantes del mismo (un total de 112 distribuidos entre 69 personas mayores, 21 educadores y educadoras sociales, 16 trabajadores de centros de mayores y 6 Colegios Profesionales), se hace necesario que, para abarcar las peculiaridades y características específicas, se opte por la complementariedad metodológica, teniendo la posibilidad de enriquecer el conocimiento de la realidad uniendo los resultados del método cualitativo a los resultados del cuantitativo; utilizándose técnicas de carácter cualitativo, como son los grupos de discusión y entrevistas, que proporcionan datos descriptivos de gran valía por medio de interpretaciones de la realidad de los propios actores (las propias palabras de las personas, expresiones y conducta observable), permitiendo ello llegar a tener un mayor conocimiento del mundo que les rodea a través de sus propias voces, las voces de los protagonistas; por otro lado, utilizándose también técnicas cuantitativas, a través del método de encuesta con el cuestionario como instrumento, que permiten medir y analizar datos, pudiendo ser más objetivo en relación con los hallazgos de la investigación. De tal modo que se busca la mejor forma de llegar a tener un mayor conocimiento, adaptándose las herramientas a cada agente interviniente en la investigación y a cada grupo de agentes, por lo que se erraría estableciendo un enfoque inamovible y excluyente de las posibilidades del otro. Del análisis de datos se desprende la necesidad de incluir al educador social en el ámbito de las personas mayores, por su repercusión en el envejecimiento activo, la calidad de vida, el aprendizaje a lo largo de la vida, el afrontamiento de la jubilación de manera positiva, la participación y contribución social de las personas mayores en su comunidad, el acercamiento entre generaciones y la solidaridad entre ellas y, en definitiva, la transformación de los centros de mayores, y de las propias personas de edad, mediante el componente socioeducativo que caracteriza al educador social. Concluyéndose que, las funciones y competencias del profesional de la Educación Social son necesarias en los centros destinados a la atención de las personas mayores siendo, por consiguiente, una figura tan importante como ignorada, tal y como se explicita con este estudio, y como refiere el título asignado a la investigación. Una figura que presenta numerosos interrogantes y alentadoras posibilidades en el ámbito de las personas mayores, lo cual está aún por descubrir en su totalidad y, para ello, su reconocimiento (bajo su propia denominación), valoración e inclusión en estas instituciones se convierte en un paso previo imprescindible. Palabras clave: Educación Social, educador social, personas mayores, envejecimiento activo, aprendizaje, calidad de vida.