Estrategias nutricionales y medioambientales en la crianza del pollo de carne

  1. LOPEZ ASENSIO, Miguel Jose
Dirigée par:
  1. Fuensanta Hernández Ruipérez Directrice
  2. María Dolores Megías Rivas Directrice
  3. Josefa Madrid Sánchez Directrice

Université de défendre: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 septembre 2011

Jury:
  1. Antonio Gustavo Gómez Castro President
  2. Juan Orengo Femenia Secrétaire
  3. Fernando García Barroso Rapporteur
  4. Antonio Martínez Teruel Rapporteur
  5. Anton Rafael Garcia Martinez Rapporteur
Département:
  1. Producción Animal

Type: Thèses

Teseo: 113394 DIALNET

Résumé

En la presente Tesis se aborda la búsqueda de materias primas alternativas al trigo para la alimentación del pollo ¿blanco¿, y la implantación de estrategias medioambientales desde la alimentación o mediante prácticas de manejo de la cama, que disminuyan el impacto medioambiental de la cría intensiva de pollos. En el capítulo uno, se realizaron dos experiencias: en el experimento 1, a los 21 días de edad, el coeficiente de digestibilidad ileal aparente del almidón fue mayor (P <0,001) para las dietas con trigo que para las que contenían sorgo. A los 10 y 21 días de edad, las aves alimentadas con las dietas con sorgo tuvieron un tracto digestivo mayor que las alimentadas con dietas a base de trigo (P <0,01); en el experimento 2, la inclusión de HG, empeoró (P <0,05) la ganancia media diaria (GMD) de las aves, de 1 a 10 días de edad. En el periodo de 11 a 21 días de edad, las aves alimentadas con dietas a base de trigo tuvieron una mayor ganancia de peso que aquellas alimentadas con dietas a base de sorgo (P <0,05). En el capítulo dos, se llevaron a cabo dos experiencias: en el experimento 1, la reducción de 3 puntos de PB en los piensos provocó un menor crecimiento en los pollos machos (P <0,05), no afectando a la ganancia de peso de las hembras. Además, la ganancia de peso de los machos fue superior a la de las hembras en todas las fases (P <0,05). El consumo de pienso no se vio afectado por la bajada de proteína en la dieta (P >0,05), y sí por el sexo, siendo mayor en los machos (P <0,001). La bajada de la proteína en el pienso en 1,5 ó 3 puntos, empeoró (P <0,001) el índice de conversión en los machos pero no en las hembras (P <0,05), siendo menor en machos que en hembras para el global de la crianza (P <0,001). Se constató una disminución significativa (P <0,001) de los niveles de albúmina plasmática en la 1ª, 2ª y 4ª fase de la crianza, siendo los niveles de albúmina en plasma mayores (P <0,01) en hembras que en machos en estas mismas fases. Además, el nivel de proteínas totales en el plasma de los pollos machos se incrementó linealmente (P <0,05) conforme aumentó el contenido en proteína del pienso en la 1ª y última fase. El contenido en ácido úrico del plasma en la primera fase se incrementó linealmente al subir el contenido en proteína en el pienso (P <0,05) en ambos sexos, siendo los niveles en machos mayores que en hembras (P <0,05), en el Experimento 2, se observó que la digestibilidad fecal aparente de la materia seca en hembras se incrementó (P <0,05) al disminuir la proteína de la dieta durante la 2ª fase, encontrándose el efecto contrario durante la 3ª fase. La digestibilidad aparente ileal de la proteína aumentó (P <0,05) al disminuir el nivel de proteína y aumentar la suplementación con aminoácidos sintéticos, en la 1ª fase. En las fases 2ª (P = 0,056) y 4ª (P <0,001) se observó un aumento en el porcentaje de N retenido al disminuir la proteína en el pienso, siendo, en estas mismas fases, mayor (P <0,05) en machos que en hembras. Por otro lado, la cantidad total de agua ingerida durante 48 días de crianza fue reduciéndose linealmente al bajar el nivel de proteína en el pienso (P <0,05). Respecto al efecto del sexo sobre la ingestión de agua, después de la 1ª fase, ésta fue mayor (P <0,01) en machos que en hembras. El contenido en humedad de las excretas, en los machos, se redujo al bajar la PB de la dieta (P <0,05). Además, la excreción de nitrógeno a partir de los 8 días de vida fue mayor en hembras (P <0,05). En el capítulo tres, se realizaron tres experiencias: en el experimento 1, la retención de nutrientes fue mayor en las aves alimentadas con la dieta baja en PB que en las alimentadas con la dieta control (P <0,05). La disminución de 1,5 puntos porcentuales de proteína redujo la excreción de N una media de 4,75 %; en el experimento 2, la ganancia de peso y el consumo de pienso para el periodo global no fueron afectados por el tratamiento (P >0,05), sin embargo, el índice conversión (de 1 a 42 d) fue mayor (P <0,01) en los pollos alimentados con el pienso bajo en PB; en el experimento 3, el tipo de pienso no afectó (P >0,05) a la humedad ni al pH de la yacija. Sin embargo, durante las fases de estárter y crecimiento la yacija de la nave con el tratamiento control tenía un mayor (P <0,05) contenido en N que la yacija de la nave BP. La concentraciones de amoniaco en el interior de las naves fueron mayores en la nave control (P <0,001), donde también se registraron mayores (P <0,01) emisiones (9,27 vs 8,23 mg NH3/pollo y h para la nave control y baja en proteína respectivamente). En el capítulo cuatro se evaluó el efecto de la utilización de un aditivo acidificante de la yacija sobre la evolución de la composición de la yacija y las emisiones de amoniaco en granjas comerciales. Esta experiencia muestra los beneficios de la adición de sulfato de aluminio (alum) a la cama de los pollos, en condiciones europeas de cría donde la cama es renovada en su totalidad tras la finalización de cada ciclo de crianza. En comparación con el grupo control, el tratamiento con alum redujo significativamente el nivel de pH de la yacija (P <0,001), con una diferencia promedio de 1,32 ± 0,24 unidades. La yacija tratada con alum mostró, de valor promedio, una conductividad eléctrica mayor (5,52 vs 3,63 dS/m). Los valores de materia seca, y de N y P totales, no mostraron diferencias entre tratamientos (P >0,05). En cuanto al contenido de amonio (N-NH4 +), la yacija tratada con alum mostró un valor mayor que el de la no tratada, con una diferencia media de 0,16 ± 0,07 % (en base a materia seca). En valores medios, la yacija con alum tenía menor contenido de P, Zn y Cu solubles, que los de la yacija sin tratar.