Censura y libertad intelectual en la cultura visual del siglo XIII
- Herbert Leon Kessler Director/a
- Alejandro García Avilés Director
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 29 de mayo de 2019
- Michele Bacci Presidente/a
- Carlos Espí Forcén Secretario
- Joan Molina Figueras Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La censura intelectual del siglo XIII supuso un hito en el ámbito académico y religioso de la época, que no sólo quedó reflejado en las sucesivas cartas, sínodos y prohibiciones acerca de la metafísica y la filosofía natural aristotélica, sino que también tuvo su eco en la cultura visual coetánea. Tomando como tema de investigación el estudio de ciertas imágenes donde se trasluce el convulso panorama intelectual de la Universidad de París, en lugar de intentar inventariar las fórmulas visuales que testimonian las censuras parisinas del siglo XIII se han escogido tres estudios de caso que, desde perspectivas diferentes, confluyen en su referencia en términos figurativos a los desafíos que implicaba la filosofía natural aristotélica. El estudio de la representación de las disciplinas seglares en las Biblias moralizadas ya había sido acometido por K. Tachau en su fundamental artículo "God's Compass and Vana Curiositas", en el que dichas representaciones son estudiadas a la luz del contexto intelectual de la época. En esta tesis he querido plantear la investigación de esas imágenes en el contexto de la tradición exegética medieval sobre el concepto de sabiduría, para poner de relieve la sutil toma de postura de los ideólogos de las Biblias moralizadas sobre los peligros del estudio de la filosofía, la dialéctica y la astrología. Los iconógrafos de estos manuscritos adoptaban una postura conservadora, poniendo de relieve la incapacidad de las disciplinas seglares para alcanzar la sabiduría divina por medio de las mismas estructuras de pensamiento utilizadas para el entendimiento del mundo terreno. Continuando esta aproximación metodológica, en el segundo apartado de esta tesis se analiza la figura del necio o estulto a partir de la iconografía del insipiens del Salmo 52. Dicho motivo iconográfico, que se popularizaría con la creciente iluminación del libro de los Salmos en el siglo XIII, tendría su origen a comienzos de dicha centuria, cuando la inicial del salmo 52 comenzó a ser iluminada con una escena donde un hombre harapiento, con una maza y un disco vacío en sus manos, niega a Dios. En las dos primeras Biblias moralizadas, esta incipiente iconografía del estulto es adaptada a la representación de algunos maestros universitarios, mostrando así la estulticia de los que desafían el orden divino cultivando disciplinas mundanas. Finalmente, en el último apartado de esta tesis doctoral analizo la representación del compás como una suerte de "signo dinámico" que conecta el macrocosmos con el microcosmos. Por un lado, el compás era la herramienta de la Razón divina en el momento de trasladar el plan divino al ámbito material durante la Creación; por otro, también sería el atributo de la razón humana, necesario para el correcto discernimiento entre el bien y el mal. Al igual que el conocimiento mundano era válido para el estudio del ámbito terreno, pero infructuoso para el celestial, la razón humana en las Biblias moralizadas servía para el correcto cumplimiento de las leyes morales; sin embargo, no garantizaba la comprensión del plan establecido por Dios "in principio", que no sólo incluía lo visible a los ojos humanos, sino también la Economía de la Salvación. Al representar a los padres de Juan Bautista, Zacarías e Isabel, con el compás y la escuadra, este instrumento se convierte en un elemento visual que activa la relación establecida entre el comienzo del plan de salvación durante la Creación y el segundo gran hito en el cumplimiento del mismo, la Encarnación del Hijo de Dios. En suma, el compás se erige como un signo dinámico que marca los hitos de la Economía Divina al tiempo que señala el camino de la razón humana para obtener la Salvación.