Turismo de salud y bienestar en la Región de Murciaun análisis sociojurídico

  1. Hernández Cuenca, Roberto
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Solano Lucas Director
  2. Marcos Alonso Bote Díaz Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Alejandro Mantecón Terán Presidente/a
  2. Juan Antonio Clemente Soler Secretario
  3. Margarita Vilar-Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Sociología

Tipo: Tesis

Resumen

1. Resumen La Región de Murcia ha vivido y sigue viviendo un constante incremento de la afluencia de turistas extranjeros en sus diferentes destinos vacacionales, estos turistas en su día realizaron y siguen realizando una compra significativa de viviendas, que dio lugar a una categoría social conocida como Turismo Residencial (no residentes). Dicho incremento poblacional fue demandando numerosos servicios de ocio, salud, bienestar y médicos, haciendo que; las diferentes empresas y agentes del sector trataran de “captar” y/o adaptar su porfolio de servicios a los mismos. El uso intenso del sistema seguridad social por parte de estos extranjeros hizo que, por parte de agentes del sector del ocio, medico-salud y wellness vieran una oportunidad y un nuevo nicho de mercado en ellos, tratando día a día de mejorar e implementar esos servicios turísticos que satisfagan las nuevas necesidades de los turistas. 2. Objetivos previstos El objetivo general de la Tesis doctoral es: "Conocer qué servicios demandan los turistas de salud en la Región de Murcia, así como la elección prioritaria de las prestaciones y servicios médicos y de salud ". Para ello, este objetivo se sustenta en tres objetivos específicos: Conocer qué tipo de servicios demandan, cómo se organizan, qué cantidades destinan económicamente, y el desembolso económico que hacen en la Región de Murcia, en cuanto a gasto en servicios de salud y bienestar, así como los requisitos legales, jurídicos y documentales por parte de las personas en situación de demanda de dichos servicios. 3. Metodología La metodología de investigación se desarrollará desde un sistema comparativo de las diferentes demandas de servicios. Tras un primer contacto con el fenómeno de estudio se realizará un análisis de datos secundarios. Posteriormente se elaborará un cuestionario en base a otros relacionados con la ECV, del CIS, BOE, etc…. Tras ello, se realizará a modo de entrevistas en empresas del sector turístico, de salud y médico privado. La fase final de la investigación de campo consistirá en la realización de 5 entrevistas en profundidad, cinco a personas que demanden el servicio y otras 5 a personal médico responsables de la gestión de centros hospitalarios y turísticos del sector. Posteriormente se presentarán los datos en tres bloques: análisis de datos secundarios, análisis de datos estadísticos y análisis de datos cualitativos utilizando programas para ello. 4. Conclusiones. En esta tesis se planificó estudiar el estado del turismo de salud y bienestar en la Región de Murcia con el fin de detectar elementos sobre los que actuar que fueran conducentes a potenciar la relevancia del sector en la economía regional. Tras analizar los resultados de la investigación podemos extraer las siguientes conclusiones: De lo expuesto anteriormente cabría extraer la conclusión de que la Región de Murcia debería girar la mirada hacia el interior para mejorar la oferta, enfocando los perfiles del turista según edad, sexo, nacionalidad y motivaciones. El objetivo final es conseguir que tenga una experiencia turística inolvidable, segura desde un punto de vista sanitario y sostenible, facilitando también la interconexión de este subsector con otros como son el de sol y playa, el cultural, el gastronómico, el náutico, etc. En definitiva, se trata de generar paquetes turísticos “a la carta” que se ofrezcan desde distintas plataformas y que empleen las nuevas tecnologías. Además, ambos fenómenos (covid-19 y Brexit) han puesto de manifiesto la enorme dependencia de la Región de Murcia del turismo de sol y playa, y de determinados países emisores (especialmente, Gran Bretaña); así como de la estacionalidad del sector. De ello se desprende la necesidad de profundizar en la “venta” de nuevos sectores y productos turísticos a nuevos mercados. Los investigadores alertan también de la necesidad de ir más allá en el turismo de sensaciones. Se está produciendo un profundo cambio hacia un turismo sostenible de interior y bajo estrictas medidas de seguridad sanitarias. La Región de Murcia debe jugar esta baza firmemente dada su amplia oferta de balnearios, a la que convendría añadir un turismo de interior más presente y profesionalizado. Para ello, también se hace imprescindible aumentar el número de camas destinadas al turismo rural. El hecho de que el turismo de salud y bienestar sea un término que no está claramente acotado ha dificultado enormemente el poder encontrar cifras representativas de la situación del sector ya que los estudios, tanto nacionales como internacionales, difícilmente lo incluyen como área específica. En la parte cuantitativa del estudio empírico el reducido tamaño de la muestra al que hemos podido acceder nos lleva a ser cautelosos con la generalización de los resultados al sector. Tenemos que señalar que no se pudo obtener una muestra mayor dadas las dificultades que está atravesando el sector por la situación pandémica, pero sí que nos pareció muy relevante el poder ofrecer un esbozo de cómo están viviendo los agentes implicados en esa coyuntura. En la parte cualitativa del estudio también nos afectó de pleno la covid-19, ya que estábamos desarrollando el proceso de recogida de la información cuando se declaró la pandemia. Indudablemente el ánimo y las perspectivas de los participantes se vieron afectados por esa circunstancia que también derivó en que algunas de las entrevistas fueran más escuetas.