Un estudio de las representaciones familiares y socioafectivas en la publicidad de juguetes en Navidad

  1. Miguel Ángel Nicolás Ojeda 1
  2. Esther Martínez Pastor 2
  3. Almudena García Manso 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2019

Número: 28

Páginas: 151-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N28A08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Este estudio analiza la publicidad de juguetes emitida en España durante el periodo de Navidad 2014/15 con la finalidad de iniciar una revisión cuantitativa de la representación de la familia en los anuncios. En su primera parte revisa los conceptos de infancia y niñez, los relaciona con el concepto de socialización y presenta un breve análisis del fenómeno publicitario. Los resultados evalúan la presencia de los tipos de emociones, valores y acciones asociados al género de los personajes y cuantifica la frecuencia de aparición de padres y abuelos en los anuncios de juguetes dirigidos a niños. La baja presencia de estos establece una discusión acerca del rol de dichos personajes como figuras de referencia y autoridad necesarias en el desarrollo infantil. También se plantea una reflexión final sobre la homogeneidad de las representaciones de los géneros asociadas a los roles de los personajes, tanto de adultos como niños. Finalmente se justifica el interés por ampliar el estudio hacia un escenario internacional, que permita comprobar los grados de similitud y contraste en dichas representaciones como forma de contribuir a la comprensión y visualización de la familia en los discursos publicitarios

Información de financiación

Esta investigación ha sido parcialmente financiada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid bajo el proyecto SICOMORo-CM (S2013/ICE-3006) y por los proyectos ELASTIC (TIN2014-52938-C2-1-R) y MADRID (TIN2017-88557-R), financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Mineco) del Gobierno de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arconada, M. A. (1998). “La publicidad en familia”, Comunicar, 10, pp. 83-95.
  • Bradbard, M. (1985). “Sex Differences in Adults´gifts and Children´s Toy Request, at Christmas”, Psychological Reports, 56, pp. 691- 696. (DOI: 10.2466/pr0.1985.56.3.969).
  • Bradbard, M. y Parkman, S. (1985). “Gender Differences in Preschool Children Toy Request”, Journal of Genetic Psychology, 145, pp. 283-284. (DOI: 10.1080/00221325.1984.10532277).
  • Berger, P. y Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu.
  • Carter, D. y Levy, G, (1988). “Cognitive Aspects of Early Sex-role Development: The Influence of Gender Schemas on Preschoolers´memories and Preferences for Sex-typed Toys and Activities”, Child Development, 59, 3, pp. 782-792. (DOI: 10.2307/1130576).
  • Chacón, F. y Bestard, J, (2011). Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid: Cátedra.
  • Cherney, I. (2005). “Children´s and Adults Recall of Sex-stereotyped Toy Pictures: Effects of Presentation and Memory Task”, Infant and Children Development, 4, 1, pp. 11-27.
  • DeMause, L. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
  • Eisenberg, N. et al., (1985). “Parental Socialization of Young Children’s Play: A Short-Term Longitudinal Study”, Child Development, 56, 6, pp. 1506.
  • Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.
  • Ferrés, J. (2010). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad I: la voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis.
  • Garrido, P. (2014). Inmigración y diversidad cultural en España. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Gómez Espino, J. M. y Blanco López, J. (2005). “Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos”, ZER, 19, pp. 53-76.
  • Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Barcelona: Katz.
  • Martín-Alegre, S. (2011). Desafíos a la heterosexualidad obligatoria, Barcelona: UOC.
  • Martin, C. L., Eisenbud, L. y Rose, H. (1995). “Children´s Gender based Reasoning about Toys”, Child Development, 66, pp. 1.457-1.458. (DOI: 10.2307/1131657).
  • Martínez, E., Nicolás, M. y Salas, Á. (2013). “Gender Representation in Advertising of Toys in the Christmas Period (2009-12)”, Comunicar, 41, pp. 187-194. (https://doi.org/10.3916/C41-2013-18).
  • Millei, Z. y Lee, L. (2007). “Smarten up the parents: whose agendas are we serving? Governing parents and children through the Smart Population Foundation in Australia”, Contemporary Issues in Early Childhood, 8.3, pp. 208-221.
  • Miller, C. (1987). “Qualitative Differences among Gender-sterotyped Toys: Implications for Cognitive and Social Development in Girls andBoys”, Sex Roles, 16, 473-487. (DOI: 10.1007/BF002924 82).
  • Moscoso, M. (2008). “Nuevos sujetos, nuevas voces: ¿hay lugar para la infancia en el pensamiento transnacional?”, Enrique Santamaría (ed.): Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona: Anthropos, pp. 261-281.
  • Moyer-Gusé, E. y Riddle, K. (2010). El impacto de los medios de comunicación en la infancia: Guía para padres y educadores. Barcelona: UOC.
  • Nash, M. (ed.). (2014). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial.
  • Owen, J. y Centers, R. (2005). “Characteristics of Boys’ and Girls’ Toys”, Sex Roles, 53, pp. 619-633.
  • Pichardo, J. (2009). Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia, Barcelona: Bellaterra.
  • Pine, K. y Nash, A. (2002). “Dear Santa: The effects of television advertising on young children”, International Journal of Behavioral Development, 26, 6, pp. 529-539.
  • Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, Madrid: Prentice-Hall.
  • Schaffer, H. R. (1989). Interacción y socialización, Madrid: Ed. Visor.
  • Nichols, S., Nixon, H. y Rowsell, J. (2009). “The ‘good’ parent in relation to early childhood literacy: symbolic terrain and lived practice”, Literacy, 43, 2, pp. 65-75.
  • Sunderland, J. (2000). “Baby entertainer, bumbling assistant and line manager: discourses of fatherhood in parentcraft texts”, Discourse and Society, 11, 2, pp. 249-274.
  • Vásquez Bronfman, A. y Martínez, I. (2005). La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica. Barcelona: Paidós.
  • Wallerstein, I. (2012). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.