Contenidos y procesos en pedagogía social: deconstrucción de la última etapa de producción

  1. Rabadán Rubio, José Antonio
  2. Hernández Pérez, Encarnación
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 11-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/210951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

A la hora de abordar los contenidos y procesos de la Pedagogía Social es claro la última etapa en la producción científica la última etapa en la producción científica de esta disciplina. Con ello, pretendemos proporcionar un conocimiento objetivo y científico sobre el desarrollo de esta ciencia pedagógica, su realidad actual y sus nuevos retos ante las dinámicas sociales imperantes de esta disciplina. Con ello, pretendemos proporcionar un conocimiento objetivo y científico sobre el desarrollo de esta ciencia pedagógica, su realidad actual y sus nuevos retos ante las dinámicas sociales imperantes indicar que no estamos ante un asunto baladí ni sencillo, ya que es un saber en permanente construcción. En la mayoría de los casos, la praxis va muy por delante de la reflexión teórica e incluso, la acción, debería tener un peso más relevante que la propia teoría. A pesar de las dificultades planteadas, nuestro objetivo en este artículo es el de analizar la producción científica realizada por los profesionales orientados al ámbito de la Pedagogía Social en nuestro país, por medio de sus órganos de expresión más relevantes, Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social y Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Para ello, revisaremos investigaciones, contenidos y procesos de la disciplina planteando así un breve recorrido de la última etapa en la producción científica de esta disciplina. Con ello, pretendemos proporcionar un conocimiento objetivo y científico sobre el desarrollo de esta ciencia pedagógica, su realidad actual y sus nuevos retos ante las dinámicas sociales imperantes

Referencias bibliográficas

  • Augé, M. (1996).El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Barcelona, Paidós.
  • Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.
  • Bollnow, Otto F. (1969). Hombre y Espacio. Editorial Labor. S.A. Barcelona, España.
  • Castillo, A.J. (2004). Reflexiones en torno al futuro de la Educación Social y al papel del Educador Social en el contexto europeo. Revista Cuestiones Pedagógicas Nº 17 pp. 23-34.
  • Colom, A. (2003). ¿Una nueva epistemología en el devenir de la Educación Social? En Revista interuniversitaria de Pedagogía Social
  • Fermoso, P. (2003). Historia de la Pedagogía Social en España. Valencia: Nau Llibres
  • Fermoso, P. (2003). ¿Pedagogía Social o Ciencias de la Educación Social? En Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. Nº10 Segunda Época. pp 61-84
  • Inkeles, A. (1968). ¿Qué es la sociología? Uteha, México, pp. 2-3
  • Arroyo, M. (1985). ¿Qué es la pedagogía social? Bordón, nº257. Madrid, pp. 203-215.
  • Ortega, J. (2005). Pedagogía Social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación nº336 (2005), pp. 111-127.
  • Perez Serrano, G. (2003). Pedagogía Social- Educación Social. Construcción científica e intervención práctica, Madrid, Narcea.
  • Rodriguez, A. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social en Educación y Educadores, Vol 9, nº 2, pp.131-147
  • Torío-López, S. (2006). Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción. Navarra. ESE 10, 37-54.
  • Sáez, J. (Coord.).(1993). El Educador Social. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
  • Sáez, J. (2003). La profesionalización de los Educadores Sociales (En busca de la competencia educativa cualificadora). Madrid. Dykinson, S.L.
  • Sáez, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid. Alianza.
  • Sáez, J. (2007). Pedagogía Social y Educación Social. Historia profesión y competencias. Pearson. Madrid.