Metadiscourse use in Spanish academic writingexploring the interface of nativeness and expertise

  1. Yao, Gang
Zuzendaria:
  1. María Luisa Carrió Pastor Zuzendaria
  2. Pascual Cantos Gómez Zuzendaria
  3. Moisés Almela Sánchez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2022(e)ko otsaila-(a)k 23

Epaimahaia:
  1. Miguel Fuster Márquez Presidentea
  2. Hanna Skorczynska Sznajder Idazkaria
  3. María Milagros del Saz Rubio Kidea
Saila:
  1. Filología Inglesa

Mota: Tesia

Laburpena

El metadiscurso, que se define como el modo en que el emisor usa el lenguaje reflexivo para interactuar con el receptor, ha obtenido un creciente interés académico en las últimas décadas. Es un concepto importante y ampliamente discutido en la lingüística aplicada, sobre todo en el área del análisis del discurso, la pragmática y la enseñanza de idiomas. Más concretamente, en el discurso académico escrito, se considera crucial emplear el metadiscurso por dos razones. La primera es que ayuda a los autores a organizar las diferentes partes de la información, permitiéndoles, por consiguiente, guiar a sus lectores en el texto. Al respecto, se destacan algunos marcadores metadiscursivos que forman parte de esta función: además, primero, como se ha mencionado, por tanto y es decir. La segunda es que permite a los autores expresar su postura sobre la información proposicional e involucrar a sus lectores en la co-construcción del texto. Entre los marcadores metadiscursivos que desempeñan esta función son: puede que, en nuestra opinión, efectivamente, curiosamente y veamos. No obstante, a pesar de la popularidad e interés que goza el metadiscurso, una gran variedad de estudios se han centrado en la lengua inglesa, mientras que se ha investigado mucho menos en otros idiomas como el español. En este sentido, también sería de esperar que hubiera poca investigación del metadiscurso en el contexto del español como lengua extranjera (ELE). Por otro lado, aunque se ha documentado que muchos factores como la lengua-cultura, la disciplina, el género discursivo y el nivel de experiencia, contribuyen a la variación del uso del metadiscurso, la mayoría de los trabajos previos se han centrado en la observación de un solo factor o múltiples factores, pero sin explorar la posible interrelación entre ellos. Para llenar este vacío, el presente estudio propone examinar hasta qué grado el estatus nativo/no nativo y el nivel de experiencia (principiante y experto) afectan el uso metadiscursivo en la escritura académica española. Con este fin, se construyeron cuatro corpus de textos académicos para representar los diferentes estatus nativo/no nativo y niveles de experiencia de los autores en español (110 textos con 1,2 millones de palabras). Basado en el modelo interpersonal de Hyland (2005a) y los de otros estudios, el presente estudio adoptó un esquema de etiquetado más detallado y matizado como el marco analítico y estableció una lista de marcadores metadiscursivos españoles. Se eligió MAXQDA 2020, un software para el análisis cualitativo asistido por ordenador, para manejar el corpus y etiquetar los marcadores. Finalmente, los datos obtenidos se analizaron cuantitativa y cualitativamente. Los resultados de las pruebas estadísticas muestran una diferencia significativa en el empleo de algunos recursos metadiscursivos específicos entre los grupos de autores. Asimismo, los análisis de marcadores clave también señalan que algunos marcadores son más distintivos de un grupo de escritores que el otro, debido a la influencia de varios factores como la conciencia de registro, el género discursivo, la competencia léxica y la cultura. Por último, el análisis textual cualitativo e interpretativo identifica las funciones discursivas y/o retóricas específicas de cada recurso metadiscursivo, así como las diferencias en las realizaciones de estas funciones entre los grupos. La tesis concluye con una reflexión sobre las implicaciones pedagógicas sugeridas por los hallazgos, tanto desde la perspectiva del profesor como desde la perspectiva del alumno. Además, en la conclusión se discuten las limitaciones del presente estudio y se hacen recomendaciones para futuras investigaciones.