Las cuestiones prejudiciales planteadas por órganos judiciales españoles en materia laboral

  1. Nicolás Alemán, Pablo
Dirigida por:
  1. Carmen Sánchez Trigueros Directora
  2. Fermín Gallego Moya Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Alberto Cámara Botía Presidente
  2. Bernardo García Rodríguez Secretario/a
  3. Elena Lasaosa Irigoyen Vocal
Departamento:
  1. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Tipo: Tesis

Resumen

He pretendido, a través de este estudio, destacar la importancia que en el ámbito del Derecho del Trabajo español tuvo la incorporación de nuestro país a la Unión Europea en enero de 1986; importancia que destacamos a través del análisis detallado de cada una de las cuestiones prejudiciales planteadas por los diferentes órganos judiciales internos, desde la primera de ellas, coincidente temporalmente con el año de su incorporación al proyecto europeo, hasta la última tratada, de hace apenas unos meses. Se trata de un trabajo realizado por alguien que ejerce su actividad profesional en los juzgados y tribunales, y que es consciente de que las mayores transformaciones en nuestro sistema de relaciones laborales en los últimos 35 años han venido motivadas por resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y, principalmente, como consecuencia del planteamiento de cuestiones prejudiciales, a través del procedimiento al que se ha calificado como “joya de la corona” que ha dado sentido al Derecho de la Unión Europea. Sin embargo, el trabajo no se limita al análisis de las resoluciones del Tribunal comunitario sino que su estudio ha pretendido ser más ambicioso; así, hemos partido del propio auto de planteamiento de la cuestión -(con la disección de la problemática fáctica y jurídica del litigio en cuestión, confrontando la norma nacional y la comunitaria)- y repasado las conclusiones de la Abogacía General, atendiendo a las apreciaciones efectuadas, en algunos casos, por los distintos Estados Miembros y a la Sentencia o Auto del TJUE dando respuesta al planteamiento de la cuestión, hemos anudado la posterior recepción por el órgano remitente, a través de la resolución del litigio, finalizando con la acogida del pronunciamiento del Tribunal de Luxemburgo por parte de los restantes órganos judiciales, con una valoración conjunta de cada una de las cuestiones prejudiciales. Para que el estudio respondiese, efectivamente, al objetivo planteado, hemos optado por estructurarlo en diferentes apartados. En el primero de ellos, de carácter GENERAL e índole procesal, nos hemos acercado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea desde su constitución, todavía las armas calientes de las terribles contiendas europeas del siglo XX, para abordar seguidamente su composición orgánica y competencias y, por supuesto, la “cuestión prejudicial”, con delimitación de su ámbito, condiciones de utilización del planteamiento, evolución, notas informativas y recomendaciones. Desde un ámbito sustantivo, el trabajo ha pretendido diseccionar las diferentes temáticas y estructurar, en un índice adecuado, los principales asuntos resueltos por Auto o Sentencia del TJUE, en contestación a las numerosas cuestiones prejudiciales formuladas por los distintos órganos judiciales españoles, especificando, en cada uno de ellos, la delimitación normativa y los objetivos generales y medidas a adoptar incluida una breve valoración conjunta. Los apartados considerados reconocen las grandes temáticas: no discriminación, tiempo de trabajo, modalidades contractuales, vicisitudes empresariales, extinción contractual, seguridad y salud laboral, añadiendo aspectos procesales y otras cuestiones de cuestiones de interés. La parte ESPECIAL integra el análisis de las distintas cuestiones prejudiciales planteadas, englobándolas en las ocho materias anteriormente citadas. Acudimos al auto de planteamiento, como germen de cada una de las cuestiones, sintetizando el problema suscitado, la normativa de aplicación y los criterios jurisprudenciales coetáneos; abordamos, por su relevancia, el criterio de Abogadas y Abogados Generales y, finalmente, la resolución del TJUE, efectuando un “viaje de vuelta” a nuestro país para comprobar la repercusión que el caso concreto resuelto en Luxemburgo ha tenido, no solo en la Sentencia del órgano judicial español, sino en la propia evolución del derecho plasmada tanto en las sentencias que, ajenas al conflicto concreto que suscitó la cuestión prejudicial, se hacen eco de la doctrina del TJUE, como en los trabajos de la Doctrina académica. El trabajo se cierra con una “síntesis panorámica” y “apunte conclusivo”, a modo de reflexión recopilatoria, a la que sigue la referencia de bibliografía utilizada y anexos que contienen las sentencias y autos estudiados, clasificados cronológicamente, por materias y por disposiciones analizadas, lo que permite al lector una rápida visualización y localización temática.