Insects with forensic and agri-food implicationsfannia pusio (Diptera: Fanniidae) and Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae)

  1. Bravo Pena, Yolanda
Dirigida por:
  1. José Galián Albaladejo Director
  2. Elena Romera Lozano Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Fuensanta Hernández Ruipérez Presidenta
  2. Diego Gallego Cambronero Secretario/a
  3. Santos Rojo Velasco Vocal
Departamento:
  1. Zoología y Antropología Física

Tipo: Tesis

Resumen

La información reunida en esta tesis aumenta el conocimiento de dos especies con objetivos diferentes en entomología aplicada. Los resultados obtenidos en la Parte I aportan información que pone de manifiesto la utilidad potencial de Fannia pusio (Wiedemann, 1830) en entomología forense, mientras que los resultados de la Parte II abarcan información sobre Tenebrio molitor (Linnaeus, 1758), una especie recientemente aprobada para fines alimentarios. Esta información permitirá ampliar el conocimiento de la biología, ecología y etología de los insectos para su aplicación. Fannia es un género de dípteros perteneciente a la familia Fanniidae con aproximadamente 300 especies; son atraídos por la materia orgánica en descomposición presentando hábitos necrófagos, lo que arroja luz sobre cuestiones criminológicas. Además de la importancia jurídica, tienen interés médico y económico, ya que son capaces de causar miasis en animales domésticos y en el ser humano. Por estas razones, debe realizarse una correcta identificación a nivel de especie donde los análisis moleculares se complementan con estudios morfológicos. El código de barras de ADN emplea un fragmento de 658 pb del genoma mitocondrial (cox1), pero en ocasiones las secuencias de este fragmento pueden estar contaminadas con restos de ADN externos; como alternativa está el uso de regiones cortas e internas (mini-barcode). En este trabajo mostramos cómo un fragmento de 240 pb es capaz de identificar correctamente las especies del género Fannia que se recolectaron a través de un muestreo por toda la Península Ibérica. La identificación molecular mostró a F. pusio como la especie más abundante presentando mutaciones particulares que permiten diferenciar los haplotipos de los individuos del noreste y del sureste. Las secuencias disponibles en las bases de datos analizadas junto con los resultados de este trabajo sugieren que la especie es originaria de América y que posteriormente se introdujo en la Península Ibérica a través de Portugal, sufriendo una continua expansión de su área de distribución. La variación en la forma de una selección de caracteres corporales es evaluada mediante la Morfometría Geométrica empleando la cabeza como estructura innovadora. El sexo debe tenerse en cuenta como una covariable clave en este tipo de estudios, ya que Fannia, como muchos otros dípteros, tiene una estructura de cabeza sexualmente dimórfica, con machos holópticos y hembras dicópticas. Nuestros análisis proporcionan información morfológica significativa donde F. pusio muestra una clara variación morfométrica intraespecífica a lo largo de un eje este-oeste en toda la Península Ibérica. Un patrón similar se obtuvo de una colonia criada en laboratorio frente a muestras silvestres. Las peculiaridades de comportamiento que presentan los insectos pueden aportar información adicional para futuras investigaciones. La aplicación de la entomología en el ámbito forense se ha centrado especialmente en los primeros taxones colonizadores de cadáveres en la fase inicial de descomposición. Sin embargo, las especies que aparecen en fases más avanzadas pueden contribuir a ampliar los conocimientos, como es el caso de F. pusio. Además, tiene la capacidad de colonizar cadáveres enterrados, condición en la que los dípteros de mayor tamaño son incapaces de hacerlo. En este trabajo se estudia su comportamiento en un rango de temperatura desde los 5 ºC hasta los 40 ºC, y las longitudes de los diferentes estadios para calcular el intervalo post-mortem (PMI) mediante los diagramas de isomorfen e isomegalen. Los resultados mostrados ayudan, junto con la bibliografía existente de otras especies, a ampliar el conocimiento de la entomofauna que se da en las investigaciones forenses. Por otro lado, el gusano amarillo de la harina, o T. molitor, es un escarabajo de la familia Tenebrionidae que ha sido recientemente aceptado por La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria como especie segura para alimentación. El incremento de la población y el uso de proteína en piensos de animales, hace que los insectos se conviertan en los principales candidatos como alternativa prometedora sostenible por su alto contenido en proteína, grasas saludables y fibra, y su bajo coste de producción en comparación con el ganado convencional. En este trabajo presentamos una propuesta de una granja de T. molitor donde se analizan las condiciones óptimas de cría, el manejo, el cálculo de la producción anual en las instalaciones y la viabilidad económica para conocer la rentabilidad del proyecto. Con el auge de las granjas de insectos, las anomalías antes desconocidas son cada vez más frecuentes. En nuestras instalaciones se ha observado un desarrollo incompleto de la metamorfosis dando lugar a adultos con malformaciones en abdomen y élitros. Tres de los genes implicados en la vía metabólica de la esclerotización y melanización (TH, AANAT1 y Lac2) se analizan mediante RT-qPCR, utilizando un gen de referencia previamente validado (Rps3), para determinar el nivel de expresión de estos genes. Se eligieron individuos anómalos con la misma malformación e individuos normales y se utilizaron como controles y se observaron diferencias significativas.