La carga de mitigar el daño

  1. Extremera Fernández, Beatriz
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Moreno Martínez Director/a
  2. Raquel Evangelio Llorca Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Juan Roca Guillamón Presidente/a
  2. Carmen Leonor García Pérez Secretaria
  3. Gabriele Carapezza Figlia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 694533 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La presente tesis doctoral tiene por objeto analizar la carga de mitigar el daño. Son varios los motivos que justifican la elección del tema señalado. Principalmente, el amplio desconocimiento que existe acerca de la figura de la mitigación del daño en el ordenamiento jurídico español. Y es que, a pesar de que la mitigación del daño ha sido reconocida ampliamente en otros ordenamientos jurídicos e incluso se ha incorporado una disposición general en sus propios Códigos Civiles (como en el de Alemania o Italia, aunque en este último con ciertas peculiaridades), en España, no ha tenido el mismo reconocimiento general. Esto es debido a que en el Derecho español únicamente se ha reconocido la figura en cierta legislación especial y no ha encontrado consagración legislativa en el Código Civil. Además, este reconocimiento debe de tildarse de tardío pues, a pesar de que sus orígenes pueden retrotraerse al Derecho romano y en el siglo XIX se encuentren referencias indirectas ya en el Código de Comercio. No es hasta finales del siglo XX cuando encontramos una nueva norma que incorpore la mitigación del daño entre sus preceptos, en concreto, en la Ley del Contrato de Seguro. Es más, hasta 2015, esta figura no ha encontrado amparo en el seno de la responsabilidad extracontractual, gracias a la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. En cuanto a la jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo, las primeras resoluciones judiciales que hacen referencia a la carga de mitigar el daño datan a finales del siglo XX. Sorprende que a pesar de que la carga se reconocía para ciertos sectores del Derecho, esta sirvió para resolver cuestiones para las que no estaba prevista. Ahora bien, el tratamiento que se ha hecho de la misma ha sido, a nuestro entender, en ocasiones equívoco y ha ocasionado cierta confusión. Así pues, concurren, a nuestro entender, razones sobradas de necesidad y oportunidad para abordar la presente tesis doctoral. Al efecto de llevar a cabo el estudio de la carga de mitigar el daño, se ha realizado, en primer lugar, un análisis histórico acerca del origen de la figura y un estudio comparativo de los distintos ordenamientos jurídicos distintos al español, entre los que se incluyen Alemania, Italia y Francia, así como países en los que está vigente el common law, en particular, Reino Unido y Estados Unidos. Tras ello, se ha definido el concepto y la naturaleza jurídica de la figura y se ha analizado su fundamentación jurídica. A tal efecto, se ha diferenciado la carga de mitigar el daño de figuras similares, tales como la culpa exclusiva de la víctima, las culpas recíprocas y el deber de evitar el daño. Posteriormente, se han tratado las diferencias existentes en la regulación de la carga, en función de su invocación en el seno de la responsabilidad civil contractual y extracontractual. A continuación, se ha estudiado el contenido de la carga de mitigar el daño y, con ocasión de ello, se han indicado los tipos de actuaciones que deben observarse a efectos de dar cumplimiento a la carga en cuestión, es decir, a las denominadas medidas mitigadoras que, a su vez, admiten una distinta tipología por razón de su finalidad: medidas conservativas, reparativas, curativas, así como las sustitutivas o de reemplazo, entre otras. Seguidamente, se han estudiado los diferentes efectos de la carga de mitigar el daño y se ha analizado el quantum indemnizatorio en atención al alcance del principio de reparación íntegra, así como la valoración de la reducción de la indemnización. Finalmente, se han indicado las actuaciones que no son exigibles a la parte que sufre el incumplimiento o a la víctima. Para la aplicación de tales límites, en aras a una correcta valoración, se ha acudido a las circunstancias particulares del caso en cuestión. Sirva de ejemplo a este último respecto, que la víctima no está obligada a poner en riesgo su propia vida o su reputación moral o comercial o la de terceras personas, como tampoco a mitigar el daño si su condición económica no lo permite; sin contar que a la víctima no le deberían ser exigibles las medidas extraordinarias y gravosas. Para finalizar, debe resaltarse que este estudio de la figura se ha acompañado de un análisis jurisprudencial para determinar la solución e interpretación dada por los respectivos tribunales (tanto de España, como de otros sistemas jurídicos). Todo ello nos ha permitido concluir que la carga de mitigar el daño tiene una vigencia generalizada en el Derecho español, a pesar de que no existe una disposición específica en el Código Civil, puesto que la mitigación del daño encuentra su fundamentación jurídica en la imputación objetiva del daño. Como consecuencia de tal reconocimiento, a nuestro parecer, resulta necesaria la introducción de un precepto que reconozca la mitigación del daño en el Código Civil y, a tal efecto, se han realizado propuestas de lege ferenda. Por lo que a los efectos de la mitigación del daño se refiere, debe concluirse que existen dos claramente diferenciados: por un lado, el resarcimiento únicamente del “daño base” y la exclusión del “daño mitigable” y, por el otro, el resarcimiento de los gastos derivados de las medidas razonables. En cuanto a las conductas que debe adoptar el perjudicado a los fines de mitigar el daño, debe concluirse que existen tantas medidas mitigadoras, como situaciones diferentes pueden existir, aunque ello no obsta para que la jurisprudencia acuda recurrentemente a algunas de ellas con más frecuencia. Sin embargo, debe precisarse que no es no es exigible al perjudicado la adopción de cualquier medida de mitigación, sino que únicamente serán requeridas aquellas que cumplan con el estándar de razonabilidad. En particular, se ha constatado la existencia de ciertas situaciones que excluyen por sí mismas la carga de mitigar el daño. La bibliografía básica empleada para el estudio de la cuestión ha sido la siguiente: ASÚA GONZÁLEZ, C.: “Comentario al art. 1107 CC” en Comentarios al Código Civil. Tomo VI, R. Bercovitz Rodríguez-Cano, dir., Tirant lo blanch, Valencia, 2013, pp. 8117-8128. ATIYAH, P Y SMITH, S.: Atiyah’s Introduction to the Law of Contract, Clarendon press-Oxford University, New York, 2006. AUBERT, J. L.: “La victime peut-elle être obligée de minimiser son domage?”, RJDA 4/2004, pp. 355-359. BEATSON, J.: Anson’s Law of contract, Ed. Oxford, Oxford, 2010. BESSIÈRES-ROQUES, I.: “L’obligation pour la victime de minimiser son dommage: faut-il une réforme législative”, L’argus de l’assurance, publicado el 16 de julio de 2015 en https://www.argusdelassurance.com/acteurs/l-obligation-pour-la-victime-de-minimiser-son-dommage-faut-il-une-reforme-legislative.95985. BOVINCINI, E.: “Il dovere di diminuire e non agravare il danno alla persona” en Responsabilità civile e previdenza, 1967, vol. XXXII, pp. 201-248, pp. 201-248. BURROWS, A.: Remedies for torts, breach of contract, and equitable wrongs, Oxford University Press, Oxford, 2019. CARRASCO PERERA, A.: “Comentario a los artículos 1106 y 1107” en Comentarios al Código Civil y compilaciones forales, M. Albaladejo, coord., Tomo XV, V.1, Edersa, Madrid, 1992, pp. 666-752. Derecho de contratos, Aranzadi-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2010. CRISCUOLI, G.: “Il dovere di mitigare il danno subito”, Rivista di Diritto Civile, 1972, Tomo I, pp. 553-606. DALCQ, R. O.: “L’obligation de minimiser le dommage dans la responsabilité quasi délictuelle”, RDAI, nº 4, 1987, pp. 363-374. DE ÁNGEL YAGÜEZ, R.: Lecciones sobre responsabilidad civil, Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao, 1978, pp. 114-115. Tratado de Responsabilidad Civil, Civitas, Madrid, 1993. “Artículo 1107” en Comentario de Código Civil, C. Paz-Ares Rodríguez, L. Díez-Picazo Ponce de León, R. Bercovitz y P. Salvador Coderch, coord., Secretaría General Técnica de Centro de Publicaciones, Madrid, 1991, pp. 53-62. DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L.: Derecho de Daños, Civitas, Madrid, 2000. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, Tomo II y V, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2011. DOMÍNGUEZ ÁGUILA, R.: “Notas sobre el deber de minimizar el daño” Revista Chilena de Derecho Privado, núm. 5, diciembre 2005, pp. 73-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3708/370838862003.pdf DOMÍNGUEZ HIDALGO, C.: “Deber de minimizar los daños de la víctima o del acreedor” en Responsabilidad civil, Derecho de Seguros y filosofía del Derecho, M. Aramburo, coord., Tomo I, Medellín/ Bogotá/ San José/ Caracas, 2011, pp. 113-138. ELLAND-GOLDSMITH, M.: “La “mitigation of damages” en droit anglaise”, RDAI, nº 4, 1987, pp. 347-358. FARNSWORTH, A.: Contracts, Boston, Little, Brown & Co., Boston/ Toronto/ London, 1990. FUENTES GUÍÑEZ, R. A.: “El deber de evitar o mitigar el daño”, Revista de Derecho Universidad de Concepción, nº 217-218, Año LXXIII (En-Dic 2005), pp. 223-248. La extensión del daño contractual, La ley, Madrid, 2009. GÓMEZ CALLE, E.: “Los remedios ante el incumplimiento del contrato: Análisis de la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos y comparación con el Borrador del Marco Común de Referencia”, ADC, tomo LXV, 2012, fasc. I, pp. 29-102. “La contribución de la víctima a la causación del daño”, Revista de responsabilidad civil y seguros: publicación mensual de doctrina, jurisprudencia y legislación, año xv, nº 6, 2013, pp. 257-294. KEIRSE, A.: «Why the Proposed Optional Common European Sales Law has not, but should have, abandoned the Principle of All or nothing: a guide to how to sanction the duty to mitigate the loss», European Review of Private Law, vol. 19, issue 6 (2011), pp. 951-976. LLAMAS POMBO, E.: Las formas de prevenir y reparar el daño, Wolters Kluwer, Madrid, 2020. «El principio de la íntegra reparación», PDDRRCS, nº 146, 2021, pp. 1-4. MCCORMICK, C. T.: Damages, West Publishing Co., St. Paul (Minnesota), 1935. MCGREGOR, H.: McGregor on Damages, Sweet & Maxwell limited, London, 1988. “The Role of Mitigation in the Assessment of Damages” en Contract Damages: Domestic and International Perspectives, D. Saidov y R. Cunnington, ed., Bloomsbury Publishing Plc, Oxford y Portland, 2008, pp. 329-346. MORALES MORENO, A. M.: La modernización del derecho de obligaciones, Civitas, Madrid, 2006. Incumplimiento del contrato y lucro cesante, Aranzadi, Cizur Menor, 2010. MORENO MARTÍNEZ, J. A.: «El deber de mitigar el daño en la esfera extracontractual: problemática, alcance y sus últimas incidencias normativas», RDP, nº 1, enero-febrero, 2018, pp. 89-112. PANTALEÓN PRIETO, F.: «Causalidad e imputación objetiva: criterios de imputación» En Centenario del Código Civil (1889-1989) Tomo II, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1990, pp. 1561-1591. PÉREZ VELÁZQUEZ, J. P.: «La carga de evitar o mitigar el daño derivado del incumplimiento del contrato». InDret, 1/2015, pp. 1-63. La indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento del contrato en los principios de derecho contractual europeo, Colección Derecho Privado, Agencia Estatal Boletín oficial del Estado, Madrid, 2016. SAN MARTÍN NEIRA, L. C.: La carga de perjudicado de evitar o mitigar el daño. Externado de Colombia, Bogotá, 2012. SOLER PRESAS, A.: “El deber de mitigar el daño (A propósito de la STS [1ª] de 15 de noviembre de 1994)”, Anuario de Derecho Civil, Vol. 48, Nº2, 1995, pp. 951-970. “Comentario a los arts. 75 a 77 CV” en La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, L. Díez-Picazo y Ponce de León, coord., Civitas, Madrid, 1997, pp. 609-628. La valoración del daño en el contrato de compraventa, Aranzadi, Cizur Menor, 1998. “Sentencia de 14 de mayo de 2003: determinación de la indemnización debida por el vendedor que no entrega la mercancía”, CCJC, n. 64, 2004, pp. 133-147. “La indemnización por resolución del contrato en los PECL/DCFR”, InDret, 2/2009, pp. 1-32. “La mitigación como herramienta de racionalidad económica en la liquidación de las indemnizaciones” en Globalización y Derecho: desafíos y tendencias, F. Gómez Isa, M. Enciso Santocildes y A. Emaldi Cirión, coord., Universidad de Deusto, Bilbao, 2013, pp. 1043-1047. TREITEL, G. H.: Remedies for breach of contract. A comparative account, Clarendon Press, Oxford, 1988. YZQUIERDO TOLSADA, M.: Responsabilidad civil extracontractual. Parte general, Dykinson, Madrid, 2020. ZURITA MARTÍN, I.: “Duty of mitigation, buena fe y relación de causalidad en la determinación de los daños contractuales indemnizables”, InDret 4/2016, pp. 1-33.