Efectos y resultados de una vía clínica para el tratamiento de las lesiones del ligamento cruzado anterior

  1. Erquinigo Agurto, Natalia Soledad
Dirigida por:
  1. Ignacio Martínez González-Moro Director
  2. María Ángeles Peiró Garrigues Director/a
  3. Isabel Fernández de Gea Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Juan Antonio Olmo Fernández-Delgado Presidente/a
  2. Pedro Antonio Martínez Victorio Secretario
  3. María Carrasco Poyatos Vocal
Departamento:
  1. Fisioterapia

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen La vía clínica es una herramienta de gestión capaz de disminuir los costes sanitarios, reducir la variabilidad en la práctica clínica y mejorar la calidad asistencial. Objetivos El propósito del estudio es analizar los efectos y resultados de la vía clínica de las lesiones del ligamento cruzado anterior mediante la evaluación de la rehabilitación acelerada tras su reconstrucción. Se pretende determinar los resultados clínicos y funcionales al finalizar la vía clínica y a medio plazo, así como determinar el grado de satisfacción y la calidad asistencial percibida tanto por los pacientes como por los profesionales sanitarios. Material y métodos Participaron los pacientes intervenidos del ligamento cruzado anterior con autoinjerto tendinoso tetrafascicular de isquiotibiales con o sin reparación de lesiones meniscales. Se establecieron tres fases: 1. Se evaluó la vía clínica con los resultados obtenidos de 128 pacientes mediante: grado de cumplimiento, indicador de efectividad, densidad de variaciones e indicador de satisfacción. 2. De los pacientes que finalizaron la vía clínica, 38 completaron una serie de instrumentos de evaluación: escala de Tegner, escala de Lysholm, KOOS, SF-36, IKDC, prueba de salto monopodal y dinamometría isométrica manual, entre los 3 y 5 años tras la intervención. 3. 42 pacientes cumplimentaron una encuesta de satisfacción de 37 ítems: 32 recogían las respuestas en escala tipo Likert con puntuaciones de 1 "muy insatisfecho" a 5 "muy satisfecho", y el resto permitían responder "sí" o "no". Además se proporcionó una encuesta a los profesionales implicados. Resultados Se hallaron los siguientes resultados: 1. El 86,3% realizaban algún tipo de deporte previo a la lesión, siendo el fútbol el más practicado. El 84,4% finalizaron la vía clínica, el 7% padecieron efectos adversos graves y el 9,9% presentaron alguna variación causada en un 5,4% por la decisión del paciente. Se halló una tendencia a la asociación estadística (p = 0,059) entre la realización de actividad deportiva previa y la cumplimentación de la vía clínica, lo que podría confirmarse aumentando el tamaño muestral. 2. El formulario del IKDC determinó una calificación final de rodillas normales y casi normales al 89,5%. Los isquiotibiales del miembro intervenido obtuvieron un fuerza de 158,1 + 58,5 N. La edad presentó una relación inversa con la fuerza a diferencia del peso y talla que se correlacionaron positivamente. El 81,6% realizaban alguna actividad deportiva y el 52,6% retornaron a su actividad prelesional a los 4 años de la intervención. 3. La encuesta de satisfacción de los usuarios muestra que los aspectos mejor valorados del Servicio de Traumatología fueron la percepción de mejoría de la inestabilidad de la rodilla tras la cirugía y el grado de satisfacción con el Servicio (4,5 ± 0,7). El Servicio de Rehabilitación destacó por la facilidad para conseguir cita (4,3 ± 0,7). Aspectos como el grado de confianza que transmite el Médico Rehabilitador y conocer su nombre obtuvieron buenas puntuaciones (4,5 ± 0,7). Los ítems con mejor calificación del Fisioterapeuta fueron su preparación y el grado de confianza que transmite (4,5 ± 0,7). El grado de satisfacción global fue del 88,1% y 23 ítems se correlacionaron estadísticamente con la satisfacción global (p < 0,001). El 100% de los profesionales sanitarios se manifestaron "ligeramente de acuerdo" y "muy de acuerdo" con el desarrollo de la vía clínica. Conclusiones Se ha conseguido la homogenización de las actividades programadas, obteniendo resultados cercanos a los estándares propuestos en aspectos como el cumplimiento, las variaciones y la satisfacción del paciente. La mayoría de los pacientes retornaron a sus actividades laborales y deportivas a medio plazo. Asimismo, este estudio ha demostrado que existe un alto grado de satisfacción entre los usuarios y los profesionales involucrados.