La ley de dependencia como renta de subsistencia de cuidadorasfactores que influyen en el uso de la prestación económica

  1. Martinez Lopez, Jose Angel
Dirigida por:
  1. María Dolores Frutos Balibrea Directora
  2. Juan Carlos Solano Lucas Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Sánchez Vera Presidente
  2. Capitolina Díaz Martínez Secretario/a
  3. Teresa Torns Martín Vocal
Departamento:
  1. Sociología

Tipo: Tesis

Resumen

Las atenciones y cuidados a personas en situación de dependencia se han prestado históricamente desde el ámbito privado, caracterizadas por la donación del tiempo y la solidaridad intrafamiliar e intergeneracional. Habitualmente, las personas en quiénes ha recaído estas responsabilidades de atención han sido las mujeres, como consecuencia de un reparto de funciones familiares patriarcal y de la división sexual del trabajo. En el año 2007 se aprueba la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, configurando el primer derecho subjetivo en Servicios Sociales. Desde la implantación de la ley se ha producido una sobredimensión en la concesión de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, a pesar de que la idea original era la implantación de servicios de proximidad. Esta gestión del derecho guarda relación con nuestro modelo de bienestar social familista y la ancestral asunción de los roles de cuidados por parte de las mujeres. A su vez, en el año 2007 comenzó una profunda crisis económica en España en la cual todavía nos hallamos inmersos. Durante este periodo se han elevado considerablemente las tasas de pobreza, desigualdad y desempleo, al mismo tiempo que se ha producido una precarización de las condiciones laborales de la población. En la Región de Murcia se han desarrollado ambos fenómenos con una mayor intensidad que en el resto de España. Por un lado, ha sido una de las Comunidades Autónomas con mayor concesión de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales sobre el conjunto de prestaciones económicas del catálogo de la dependencia. Por otro, durante este periodo, las tasas de pobreza y desigualdad social han sido de las más elevadas de España sin obtener una respuesta efectiva por parte del sistema de protección social. La investigación se ha realizado en el municipio de Murcia. Las razones de esta elección son, por un lado, el hecho de que se encuentra dentro de uno de los territorios nacionales más empobrecidos, y por otro, donde más prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales se están concediendo. El objetivo general de la Tesis Doctoral es conocer qué función está cumpliendo la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales en un contexto de crisis económica y de ajustes presupuestarios en el municipio de Murcia, donde constituye la elección prioritaria del catálogo de prestaciones y servicios de la ley. La investigación se ha llevado a cabo desde un pluralismo metodológico: análisis de fuentes secundarias, elaboración e implementación de una encuesta ad hoc y entrevistas en informantes privilegiados. Los resultados de la investigación nos muestran cómo la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales está siendo utilizada mayoritariamente como una renta mínima de subsistencia por parte de las personas cuidadoras: mujeres pobres, con escasa formación y que se encuentran desempleadas o inactivas por ocuparse de las tareas del hogar.