Análisis de los resultados del trasplante hepático con injertos procedentes de donación en asistolia controlada

  1. Alconchel Gago, Felipe
Dirigida por:
  1. Pedro Antonio Cascales Campos Director
  2. Pablo Ramírez Romero Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. Constantino Fondevila Campo Presidente/a
  2. Javier Briceño Secretario/a
  3. Elena Fernández de Sevilla Gómez Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: El objetivo principal la presente tesis doctoral es comparar los resultados del trasplante hepático entre la donación hepática en asistolia controlada con extracción súperrápida (tipo III de la clasificación de Maastricht modificada), y la donación en muerte encefálica en nuestro hospital. Y dentro del grupo de donación en asistolia controlada, analizar la influencia de la edad en los resultados obtenidos con este tipo de donantes con edades superiores a los setenta años. Metodología: Todos los trasplantes hepáticos realizados con injertos procedentes de donantes en asistolia controlada entre noviembre de 2014 y diciembre de 2018 en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca fueron analizados prospectivamente. Los resultados de los trasplantes realizados con donantes en asistolia controlada (grupo a estudio), se compararon con aquellos de un grupo control que se trasplantaron con donantes en muerte encefálica inmediatamente después de cada trasplante del grupo a estudio. Posteriormente se analizaron los resultados obtenidos, dentro del grupo de trasplantes hepáticos realizados con donantes en asistolia controlada, según la edad de los donantes, considerando 2 subgrupos con un punto de corte en los setenta años de edad. Resultados: Se estudiaron un total de setenta y siete trasplantes hepáticos con injertos procedentes de donación en asistolia controlada. Al comparar las complicaciones postrasplantes entre los trasplantes con donantes en asistolia controlada frente a aquellos del grupo control (trasplantes hepáticos con donantes en muerte encefálica), no hubo diferencias en cuanto a las tasas de disfunción primaria del injerto (1,3% donantes en asistolia vs 2,6% donantes en muerte encefálica), trombosis de la arteria hepática y retrasplante hepático precoz entre los dos grupos. En cuanto a las complicaciones biliares y la colangiopatía isquémica, a pesar del mayor porcentaje en el grupo de trasplantes realizados con donantes en asistolia controlada, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Tras una mediana de seguimiento de 15 meses, la supervivencia global de los injertos y de los receptores al año fue similar entre el grupo estudio (donantes en asistolia controlada) y el grupo control (donantes en muerte encefálica). Al comparar los treinta y dos trasplantes hepáticos realizados con donantes en asistolia controlada con una edad mayor o igual a setenta años, con los restantes cuarenta y cinco donantes en asistolia controlada con una edad menor de setenta años, no hubo diferencias en cuanto a las tasas de disfuncio?n primaria del injerto, trombosis de la arteria hepática, colangiopatía isquémica, complicaciones biliares ni de retrasplante. La supervivencia global de los pacientes y de los injertos fue similar también entre ambos subgrupos. Conclusión: Los resultados de supervivencia para el trasplante hepa?tico con donación en asistolia controlada y técnica de extracción súper rápida no fueron inferiores a los obtenidos en un grupo similar de pacientes trasplantados con injertos procedentes de donantes en muerte encefálica. Sin embargo, el precio a pagar de la donación en asistolia controlada fue una tasa más alta de complicaciones biliares, incluida la colangiopatía isquémica, aunque sin significación estadística. La edad del donante no fue un factor negativo, con resultados comparables a otras poblaciones cuando se realizaron trasplantes con donantes en asistolia controlada mayores de setenta años.