Indicadores de género presupuestariosel estado de gastos del presupuesto de la UMU

  1. Parra Ibañez, Pedro
Dirigida por:
  1. Gloria Alarcón García Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Elena Quiñones Vidal Presidente/a
  2. Juana Aznar Márquez Secretario/a
  3. Asunción Ventura Franch Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública

Tipo: Tesis

Resumen

Nuestro estudio constituye un ejercicio de investigación que aporta la metodología para implementar el mainstreaming presupuestario o gender budgeting como herramienta de trabajo de las Administraciones Públicas en las políticas de igualdad de género y, más concretamente en la Universidad de Murcia, UMU. Esta herramienta fusiona dos elementos como son, las políticas de igualdad de género y las técnicas presupuestarias, en una misma corriente de trabajo. En nuestro estudio, ya que no es posible abarcar un campo de trabajo tan amplio, trabajaremos únicamente sobre el estado de gastos del presupuesto, analizando solo los gastos del Personal Docente e Investigador, PDI y los Órganos de Gobierno de la UMU. El fin de este trabajo consiste en implantar un presupuesto con enfoque de género en la UMU. Lo que conlleva: 1) diseñar unos indicadores de género que permitan analizar tanto la existencia de algún tipo de discriminación en la UMU, como la evaluación de los mismos; 2) analizar el estado de gastos presupuestarios de la UMU en relación con el PDI y los órganos de gobierno desde una perspectiva de género. La hipótesis planteada trataría de demostrar que ni las políticas de género aplicadas, ni la actividad presupuestaria dentro de la UMU, han solucionado las disparidades entre géneros en la Universidad. Demostrada la hipótesis, nuestro estudio va a proponer la implantación de unos presupuestos con perspectiva de género capaces de corregir estas desigualdades a través del mainstreaming presupuestario de género (MPG). Esto nos lleva a utilizar una metodología con un componente de estudio principalmente cuantitativo según los datos solicitados a la Unidad para la Igualdad de la UMU, que permita fijar unos indicadores eficaces para detectar las desigualdades entre géneros, en relación parámetros tales como: brecha salarial, menor funcionarización, representación en órganos de gobierno, producción investigadora, etc. Dado que no siempre se va a poder medir cuantitativamente la discriminación, algunos indicadores serán de tipo cualitativos para la valoración de: lenguaje no sexista, acoso laboral, diseño de espacios, entre otros, de ahí que utilizaremos en algunos supuestos, una metodología mixta. Finalmente como aportación principal de nuestro trabajo, metodológicamente se han establecido un total de 80 Indicadores de género, y de 90 acciones correctoras acompañadas de una serie de medidas presupuestarias para implantar el MPG en la UMU. Los indicadores, y las acciones correctoras y medidas presupuestarias, han sido organizados por ámbitos de actuación, donde los 8 primeros tienen características netamente cuantitativas, y en el ámbito 9 se han planteado unos indicadores cualitativos para contemplar estos posibles aspectos. A la hora de presentar estos indicadores por cada ámbito de actuación se han incluido también, los objetivos a cumplir, la fuente de información, el tipo de indicador (cualitativo o cuantitativo), y los parámetros de equilibrio. De este modo los indicadores de género, han de servir a la hora de presupuestar para detectar las necesidades en igualdad, ya sea para establecer los objetivos a alcanzar en los distintos programas presupuestarios, como para emprender otro tipo de acciones correctoras, u cualquier otra medida que trate de implantar la transversalidad de género en todo el presupuesto. Se puede concluir con este estudio, que en la UMU se da tanto segregación de tipo vertical como horizontal según la hipótesis inicial, existiendo esta de modo sistematizado en determinada áreas de conocimiento coincidentes con la extrapolación de la situación androcéntrica de la sociedad. Dada la menor presencia de la mujer en determinados puestos de dirección y control, la menor funcionarización de los puestos de trabajo, así como del menor reconocimiento de trayectoria profesional, entre otros. Tras el análisis del estado de gastos del presupuesto de la UMU, concluimos: a.- Que la unidad de gastos de la Gerencia, está excesivamente concentrada en cuanto a la gestión de toma de decisiones del presupuesto en general. b.- El Programa presupuestario "422D Enseñanza Universitaria" es el que más implicación presupuestaria tiene, dado que da soporte principalmente a los gastos en personal del capítulo 01. Esto implica que a la hora de seleccionar un programa de trabajo prioritario para introducir las políticas de género en la UMU, este sería el más interesante, ya que abarca 65,50% del presupuesto total. c.- Es preciso descentralizar el presupuesto actual de la UMU en Centros de Estudios y Departamentos, para desconcentrar la toma de decisiones presupuestaria, que recae en relación casi exclusiva en la Gerencia de la universidad. d.- No hemos dispuesto de datos estadísticos que nos permitan correlacionar directamente la desigualdad de género en todos los ámbitos y sectores, debido fundamentalmente a: (1) no existe una base de datos estadística que de modo sistematizado trate todos los niveles necesarios para poder estudiar el género dentro de la UMU, y (2) que de los datos solicitado, solo se recibieron algunos. e.- No se pueden realizar más análisis reales sobre la segregación vertical y horizontal en los salarios del PDI sobre el presupuesto, dado que no existe un sistema eficaz e institucionalizado de recogida de datos, incumpliendo la LOIEHM. f.- Si bien se puede incorporar la perspectiva con enfoque de género a los presupuestos por programas, sería más factible instalar la técnica del Presupuesto en Base cero, PB0 en la UMU, de tal modo que cada unidad sea quien se responsabilice de que el gasto finalista sea neutro en género. g.- La UMU incumple el mandato del artículo 20 de la Ley de Igualdad, LOIEMH, ya que debe crear una base de datos y sistema de recogida de datos que posibilite de modo sistematizado el estudio de género.