Valoración del profesorado en formación de educación infantil sobre su participación activa en itinerarios patrimoniales

  1. López Fernández, José Antonio
  2. Fernández Terán, Nuria 1
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Zeitschrift:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 39

Seiten: 65-80

Art: Artikel

DOI: 10.7203/DCES.39.17020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Research on what happens in early childhood teacher training classrooms when working on cultural heritage is still of little significance with respect to primary and secondary education. This work presents an analysis of the evaluations of a specific proposal, with students in initial training in early childhood education, participating in a heritage-based didactic itinerary, with trainees interacting in all the didactic processes. The research has been carried out in a specific group, with 52 students from the University of Cordoba. The objective is to evaluate the conceptual and competence contributions of this teaching practice to the training of future teachers. It is an exploratory and descriptive study, with two tools for data collection: a semi-structured questionnaire and closed questions; and a focal study. The results are quite positive, although it is necessary to continue considering a globalized and interdisciplinary heritage education, leaving aside methodologies of contemplation and exaltation of monumental heritage.

Informationen zur Finanzierung

Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación PATTERN. “Patrimonio Arqueológico, Nuevas Tecnologías, Turismo, Educación y Rentabilización Social: un nexo necesario para la ciudad histórica”, financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica y Subdirección General de Proyectos de Investigación. Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España, en su convocatoria de 2015 (Ref.: HAR2015-68059-C2-1-R; Subprograma Retos de la Sociedad).

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Alves, L. A. y Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-81. DOI: 10.6018/reifop.22.1.356381
  • Arias, L. y Casanova, E. (2018). El uso de los objetos arqueológicos en las aulas de educación infantil: una experiencia en un aula de cuatro años. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (Coords.), Y la arqueología llegó al aula (pp. 121-135). Gijón: Ediciones TREA.
  • Arias, L., Casanova, E., Egea, A., García, A. y Morales, Mª. J. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en educación infantil y primaria. En R. López-Facal (Ed.), Ciencias Sociales, educación y futuro. Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales (pp. 136-148). Santiago de Compostela: RED14- Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ávila, R.M. y Duarte, O. (2014). Mi patrimonio, mi museo. Una experiencia didáctica en la formación inicial del profesorado de educación infantil. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. XXV Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 2 (pp. 371- 378). Barcelona: AUPDCS/Servei de Publicacions UAB.
  • Ballesteros, E., Fernández, C., Molina, J. A. y Moreno, P. (Ed.). (2003). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. Cuenca: AUPDCS y Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Benejam, P. y Martorell, T. (2003). Los objetivos de las salidas. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 7-12. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381
  • Bonilla, A.L. y Lucena, C. (2019). Metodología de trabajo en la enseñanza del patrimonio cultural en la facultad de ciencias de la educación (UGR). Universidad, Escuela y Sociedad, UNES, 7, 148-160. Recuperado de https://www.revistaunes.com/index.php/revistaunes/article/view/98/88
  • Calderón, B. (2018). La ciudad educadora. Instrumentos didácticos para el aprendizaje del entorno social y cultural en Educación Infantil mediante proyectos educativos: el ejemplo de Málaga romana. En E. López, C. R. García y M. Sánchez (eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 895-906). Valladolid: AUPDCS y Universidad de Valladolid.
  • Cambil, Mª. E. y Fernández, A. R. (2017). El concepto actual de patrimonio cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En Mª. E. Cambil y A. Tudela (coords.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 27-46). Madrid: Pirámide.
  • Cambil, Mª. E. y Tudela, A. (Coords.) (2017). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide.
  • Candreva, A. y Susacasa, S. (2003). El valor del Patrimonio en el currículo de la formación docente. En E. Ballesteros, C. Fernández, J. A. Molina y P. Moreno (coords.), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 41-50). Cuenca: AUPDCS y Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Casanova, E., Arias, L. y Egea, A. (2018). La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de educación infantil. Contextos Educativos, 22, 79-95. DOI: 10.18172/con.3185
  • Casanova, E. y Casanova, J. M. (2014). El patrimonio en educación infantil: una propuesta de acercamiento al patrimonio medieval islámico de la ciudad de Murcia. En P. Miralles, Mª. B. Alfageme y R. Rodríguez (coords.), Investigación e innovación en educación infantil (pp. 249-260). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Castro, L. y López-Facal, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.1), 97-114. DOI: 10.47553/rifop.v33i1.72020
  • Chaparro, A., Martínez, C., Robles, F. J., y Cespedosa, R. (2019). Desarrollar la conciencia histórica a través del patrimonio en el Grado en Educación Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36, 17‐32. DOI: 10.7203/DCES.36.12672
  • Coma, L. (2012). Investigación en didáctica del patrimonio en el marco de las ciudades educadoras. Enseñanza de las ciencias sociales, 11, 53-60.
  • Cuenca, J. M. y Domínguez, C. (2000). Un planteamiento sociohistórico para educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 23, 113-123.
  • Cuenca, J. Mª. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales, 2, 37-45.
  • Cuenca, J. Mª. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
  • Cuenca, J. Mª. y Estepa, J. (2003). El patrimonio en las ciencias sociales. Concepciones transmitidas por los libros de texto de la E.S.O. En E. Ballesteros; C. Fernández; J. A. Molina y P. Moreno (coords.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 91- 102). Cuenca: AUPDCS y Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cuenca, J.M. y Martín, M. J. (2014). Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Gijón: Ediciones TREA.
  • Cuenca, J. Mª., Espeta, J. y Martín, Mª. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136- 159. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338
  • Cuenca, J. Mª., Martín, M. y Schugurensky, D. (2017). Educación para la ciudadanía e identidad en los museos de Estados Unidos. Análisis desde la perspectiva de la educación patrimonial. Estudios Pedagógicos XLIII, 4, 29-48.
  • Delgado, E. y Alario, Mª. T. (1994). La interacción fuera del aula: itinerarios, salidas y paseos. Tabanque, 9, 155-178.
  • Domínguez, A. y López, R. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios Pedagógicos, XLIII, 4, 49-68. DOI: 10.4067/S0718-07052017000400003
  • Escribano, A. (2015). Utilización del patrimonio para el aprendizaje de la historia en educación infantil. Experiencia educativa "Esta clase es un Museo". Pulso, 38, 179-205.
  • Estepa, J., Ávila, R. y Ruíz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las ciencias sociales, 6, 75-94.
  • Estepa, J., Wamba, A. Mª. y Jiménez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la escuela, 56, 19-26.
  • Feliu, M., Jiménez, L. y Arqué, Mª. T. (2014). El trabajo cooperativo en el grado de educación infantil. Elaboración de recursos didácticos para el descubrimiento del entorno. Enseñanza de las ciencias sociales, 13, 153-160.
  • Fernández, M. (2003). Los museos espacios de cultura, espacios de aprendizaje. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 55-61.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2017). El patrimonio cultural del entorno próximo: un diseño de sensibilización para secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales, 6, 31-47.
  • Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15-32. DOI: 10.6018/j/222481
  • Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de primaria. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. DOI: 10.6018/reifop.20.1.286321
  • Franco, C. y Huerta, R. (2011). La creación de una mirada urbana. La ciudad de Santiago de Compostela interpretada por el alumnado de magisterio. Educatio Siglo XXI, 29(2), 229- 246.
  • Fuertes, C. (2016). Emoción, oralidad e itinerarios didácticos: un estudio de caso en el grado en maestro de educación infantil. Revista de Didácticas Específicas, 15, 51-69.
  • Gómez, C. (2014). Nuevos entornos en la formación superior: una propuesta de educación patrimonial en el museo. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 18(3), 293-317.
  • González-Monfort, N. (2008). Una investigación cualitativa y etnográfica sobre el valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Enseñanza de las ciencias sociales, 7, 23-36.
  • González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Patrimonio Cultural de España, 5, 59- 74.
  • González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El futuro del pasado, 10, 124-144. DOI: 10.14516/fdp.2019.010.001.004.
  • Hernández, A. Mª. y Guillén, R. (2017). La educación patrimonial en los manuales escolares de Educación Primaria: un recorrido desde LOGSE hasta LOMCE. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 25-.49. DOI: 10.7203/DCES.32.9205
  • Hernández, F. X. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales. En E. Ballesteros; C. Fernández; J. A. Molina y P. Moreno (coords.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 455-466). Cuenca: AUPDCS y Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Hernández, L. y Pagès, J. (2016). ¿Cómo enseñar historia y ciencias sociales en la educación preescolar? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 119-140.
  • Ibáñez, A., Fontal, A. y Cuenca, J. Mª. (2015). Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial. Educatio Siglo XXI, 33, 11-14. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/222471
  • Inhelder, B., Bovet, M., Sinclair, H. y Smock, C.D. (1966). On cognitive development. American psychologists, 21(2), 160-164.
  • Insa, Y. (2002). Itinerarios urbanos, recursos y materiales didácticos para explicar la ciudad. Íber Didáctica de las ciencias sociales: Geografía e Historia, 32, 89-95.
  • Lleida, M. (2010). El patrimonio arquitectónico, una fuente para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Enseñanza de las ciencias sociales, 9, 41-50.
  • López, F. y Segura, J. (2013). Los itinerarios didácticos: un recurso interdisciplinar y vertebrador del currículum. Espiral, Cuadernos del Profesorado. Revista Digital del Centro de Profesorado Cuevas-Olula, 6(12). Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral
  • López, J. A. (2020). Concepciones sobre el patrimonio en la formación del profesorado de educación infantil: un recurso para conocer el entorno. En A. Ruíz, S. Medina y L. Pérez (coords.), Educación y divulgación del patrimonio arqueológico. La socialización del pasado como reto para el futuro (pp. 1-19). Granada: Ed. Comares.
  • Luna, U., Vicent, N., Reyes, W., y Quiñonez, S. H. (2019). Patrimonio, currículum y formación del profesorado de Educación Primaria en México. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 83-102. DOI: 10.6018/reifop.22.1.358761
  • Mateo, M. R. (2019). Las salidas de campo en el medio rural. Análisis de las investigaciones presentadas a los congresos del grupo de trabajo de didáctica de la geografía de la AGE y de la APG (1988-2016). En X.C. Macía, F. X. Armas y F. Rodríguez (coords), La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información (pp. 1279-1292). Santiago de Compostela: Andavira
  • Medina-Quintana, S. y López-Fernández, J. A. (2018). El patrimonio en la formación del profesorado de Educación Infantil: una propuesta activa a través del casco histórico de Córdoba. En E. López-Torres, C. R. García-Ruíz y M. Sánchez-Agustí (coords.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 263- 274). Valladolid: Universidad de Valladolid/AUPDCS.
  • Medina-Quintana, S., Arrebola, J. C., Mora, M. y López, J. A. (2016). Propuesta de itinerario interdisciplinar en la formación del profesorado de Educación Primaria en el ámbito de las ciencias sociales y experimentales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31, 79-97. DOI: 10.7203/dces.31.8058
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.culturaydeporte.gob.es/planesnacionales/planes-nacionales/educacion-y-patrimonio.html
  • Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 81-90.
  • Miralles, P., Gómez, C. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos XLIII, 4, 161-184. DOI: 10.4067/S0718-07052017000400009
  • Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Educatio Siglo XXI, 29, 149-174.
  • Molina, S. y Muñoz, R. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza de las Ciencias Sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880. DOI: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
  • Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, XLIII (4), 185-202. DOI: 10.4067/S0718-07052017000400010
  • Morón, H. y Morón, M. C. (2017). La evolución del Concepto de Patrimonio: Oportunidades para la enseñanza de las ciencias. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 33, 83-98. DOI: 10.7203/dces.33.10814
  • Olave, D. (2005). El itinerario didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local. Geoenseñanza, 10, 197-208.
  • Pagès, J. (2000). La formación inicial del profesorado para la enseñanza del patrimonio histórico y de la historia. III Seminari Arqueologia i Ensenyament, Treballs d'Arqueologia, 6, 205-217.
  • Pérez, M. y Morón, H. (2016). El itinerario didáctico como herramienta para la activación patrimonial: una experiencia docente desde el parque María Luisa. Campo Abierto, 35(2), 83-94.
  • Piaget, J. (1954). The child’s construction of reality. Nueva York: Basic Books.
  • Pinto, H. y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales de España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103-128. DOI: 10.6018/j/222521
  • Piotrowska, I., Cichoń, M., Abramowicz, D. y Sypniewski, J. (2019). Challenges in geography education – a review of research problems. Quaestiones Geographicae 38(1), 71-84. DOI: 10.2478/quageo-2019-0009
  • Prats, J. (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. ICE de la Universidad de Zaragoza.
  • Prats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. História Ensino Revista do Laboratório de Ensino de Históriória/UEL, 9, 1-25.
  • Santacana, J. (2006). Bases para una museografía didáctica en los museos de arte. Enseñanza de las ciencias sociales, 5, 125-133.
  • Santacana, J. y Martínez, T. (2013). Patrimonio, identidad y educación: una reflexión teórica desde la historia. Educatio Siglo XXI, 31(1), 47-60.
  • Santacana, J., Martínez, T., Llonch, N. y López, V. (2016). ¿Qué opinan los adolescentes sobre los museos y la didáctica? Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 31, 23-38. DOI: 10.7203/dces.31.8795
  • Santisteban, A. (2000). Aprender a enseñar el tiempo histórico: esquemas de conocimiento y perspectiva práctica en el alumnado de formación inicial. En J. Pagès, J. Estepa y G. Travé (eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales (pp. 355-369). Huelva: Universidad de Huelva-AUPDCS.
  • Santisteban, A. y Pagès, J. (2006). La enseñanza de la historia en Educación Primaria. En Educación Primaria: orientaciones y recursos (6-12 años) (pp129-183). Barcelona: CISSPraxis.
  • Santolaria, A. (2014). La ciudad como recurso didáctico. Edetaina, 45, 235-244.
  • Tonda, E. Mª. (2001). La didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado de educación infantil. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Trepat, C. A., y Comes, P. (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó, 3ª ed.
  • Vilarrasa, A. (2003a). Salir del aula. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 5-6.
  • Vilarrasa, A. (2003b). Salir del aula. Reapropiarse del contexto. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 13-25.