Estudio citológico, inmunocitoquímico y ultraestructural de la «pars distalis" adenohipofisaria de cabritos (capra hircus): células gonadotropas

  1. Gómez Sánchez, Miguel Ángel
  2. Navarro Cámara, José Antonio
  3. Bernabé Salazar, Antonio
  4. Sánchez Campillo, Joaquín
  5. Carrasco Otero, Librado
  6. Sierra Plana, Miguel Ángel
Revista:
Anales de veterinaria de Murcia

ISSN: 0213-5434 1989-1784

Año de publicación: 1987

Número: 3

Páginas: 29-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de veterinaria de Murcia

Resumen

Hemos estudiado la estructura y ultraestructura de las dlulas gonrrdotropas de la qars &telis* &n& pofisaria de 30 cabritos de raza Murciano-granadina (18 machos y 12 hembras), de 2-3 meses de e$ad y unos 8 kg de peso en canal. Las células gonadotropas (GN) son un 10% del total de células &andulares, y se distribuyen en corte sagital principalmente por la zona anterior, *zona vascular o del sexo,, en menor cantidad hacia la powi6n caudodorsal y son escasas en la porción ventral. En corte transversal, su distribución es peR£Brica. El tamaño medio estimado de las células marcadas con anti-LHh es de 13,98 pm y para las marcadas con anti-FSHh es de 14,89 pm en machos y de l4,53 pm en hembras. Con el microscopio electróaico se han diferenciaido tres tipos celulares segcin el tamaño y electrodensidad de los gránulos de seumeión esfhrioos, y d grado de diMaci6n del retículo endopiásmiw granular. La cOlula GN 1, presenta gránulos muy electrodensos con un tamañr, medio estimado de 373 nm en machos y de 436 mm en hembras, y gránulos con wntemiigo ñnarnente grandar y moderadamente electrodensos con un diámetro medio de 392 nm en machos y de 362 nm en hombrse, junto a una ligera dilatación del retículo endoplásmico. En la célula GN 11, los gránulos son muy electrodensos y su tamaño medio es de 312 nm en machos y de 338 nm en hembras, presentando a su vez dos subtipos celulares; en el primer subtipo el retículo endoplásmico está constituido por pequeñas vesículas distribuidas por todo el citoplasma, en tanto que el segundo presenta grandes dilataciones cisternales intercomunicadas.