Concepciones y razonamientos de expertos y aprendices sobre electrocinéticaconsecuencias para la enseñanza y la formación de profesores

  1. Pro Bueno, Antonio José de
  2. Pontes Pedrajas, Alfonso
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2001

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 103-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.4017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO, J.A. (1989). Las interpretaciones de los alumnos de BUP sobre electrocinética. Ejemplo con circuitos de corriente continua. Investigación en la Escuela, 7, pp. 107-115.
  • AFONSO, R. et al. (1998). Contenidos, metodología y alumnado. Una valoración crítica de la enseñanza en BUP y COU. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 99-130.
  • ARNOLD, M. y MILLAR, R. (1987). Being constructive: an alternative approach to the teaching of introductory ideas in electricity. International Journal Science Education, 9(5), pp. 553-563.
  • BAJO, M.T. y CAÑAS, J.J. (1991). Ciencia cognitiva. Madrid: Debate.
  • BISQUERRA, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSSX. Barcelona: PPU.
  • CALVO, J.L. et al. (1992). Preconcepciones en dinámica: su persistencia en niveles universitarios. Revista Española de Física, 6(3), pp. 39-43.
  • CARMICHAEL, P. et al. (1990). Research on students’ conceptions in science: a bibliography. Universidad de Leeds.
  • CARRASCOSA, J. (1987). «Tratamiento didáctico en la enseñanza de las ciencias de los errores conceptuales». Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • CLOSSET, J.L. (1983). «Le raisonnement sequentiel en electrocinétique». Tesis del tercer ciclo. Universidad de París VII.
  • COHEN, R., EYLON, B. y GANIEL, U. (1983). Potencial difference and current in simple electric circuits: A study of student’s concepts. American Journal Physics, 51(5), pp. 407-412.
  • CUDMANI, L.C. y FONTDEVILLA, P. (1990). Concepciones previas en el aprendizaje significativo del electromagnetismo. Enseñanza de las Ciencias, 8(3), pp. 215-222.
  • DEL CARMEN, L. et al. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori.
  • DRIVER, R., GUESNE, E. y TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata.
  • DUIT, R. (1993). Research on students’ conceptions. Developments and trends. III International Seminar of Misconceptions and Educational Strategies in Science and Mathematics. Cornell University: Ithaca.
  • EVANS, J. (1978). Teaching electricity with batteries and bulbs. The Physics Teacher, 16, pp. 15-22.
  • FURIÓ, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), pp. 188-199.
  • GENTNER, D. y STEVENS, A.L. (1983). Mental Models. Hillsdale, Nueva Jersey: Elrbaum.
  • GIL, D. et al. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori.
  • GRECA, I. y MOREIRA, M. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp. 289-303.
  • GUNSTONE, R. et al. (1993). A case study exploration of development in preservice science teachers. Science Education, 77(1), pp. 47-73.
  • GUTIÉRREZ, R. (1990). Aportaciones de la investigación en inteligencia artificial a la investigación didáctica: el modelo mental mecánico de Kleer y Brown. Educación abierta: Aspectos didácticos de física y química, 4, pp. 155-193. Zaragoza: ICE Universidad.
  • HASHWEH, M. (1988). Descriptive studies of students’ conceptions in sciencie. Journal Research Science Teaching, 25(2), pp. 121-134.
  • GUTIÉRREZ, R. (1996). Modelos mentales y concepciones espontáneas. Alambique, 7, pp. 73-86.
  • HELLER, P. (1987). Use of core propositions in solving current electricity problems. II International Seminar of Misconceptions and educational strategies in Science and Mathematics, Vol. III, pp. 150-161. Cornell University: Ithaca.
  • HEYWOOD, D. y PARKER, J. (1997). Confronting the analogy: primary teachers exploring the usefulness of analogies in the teaching and learning of electricity. International Journal Science Education, 18(8), pp. 869-885.
  • HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1990). La ciencia de los alumnos. Vélez Málaga: Elzevir.
  • JOHSUA, S. (1984). Student’s interpretation of simple electrical diagrama. European Journal Science Education, 6(3), pp. 271-275.
  • KEMPA, R.F. (1991). Students’ learning difficulties in science. Causes and possible remedies. Enseñanza de las Ciencias, 9(2), pp. 119-128.
  • KOUMARAS, P., KARAIOTOGLOU, P. y PSILLOS, D. (1997). Causal structures and counter-intuitive experiments in electricity. International Journal Science Education, 19(6), pp. 617-630.
  • LEE, O. (1995). Subject matter knowledge, classroom management and instructional practice in Middle Schoool science classroom. Journal Research Science Teaching, 32(4), pp. 423-440.
  • LICHT, P. (1991). Using a diagnostic test of pupils’ alternative conceptions to plan a teaching strategy on electric circuits. European Journal Teacher Education, 14(1), pp. 19-30.
  • McMILLAN, C. y SWADENER, M. (1991). Novice use of qualitative versus quantitative problem solving in electrostatics. Journal of Research in Science Teaching, 28(8), pp. 661-670.
  • MANRIQUE, M., VARELA, P. y FAVIERES, A. (1989). Selección bibliográfica sobre esquemas alternativos de los estudiantes en electricidad. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), pp. 292-294.
  • MENESES, J. y CABALLERO, M. (1995). Secuencia de enseñanza sobre el electromagnetismo. Enseñanza de las Ciencias, 13(1), pp. 36-45.
  • METIOUI, A. et al. (1996). The persistence of students’ unfounded beliefs about electrical circuits: the case of Ohm’s law. International Journal Science Education, 18(2), pp. 193-212.
  • MILLAR, R. y KING, T. (1993). Students’ understanding of voltage in simple series circuits. International Journal Science Education, 15(3), pp. 339-349.
  • OLIVA, J.M. (1994). «Influencia de las variables cognitivas en la construcción de conocimientos de mecánica. Un estudio empírico y un análisis computacional». Tesis doctoral. UNED, Madrid.
  • OLIVA, J.M. (1996). Estudios sobre la consistencia de las ideas de los alumnos en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), pp. 87-92.
  • OSBORNE, R. y FREYBERG. (1991). El aprendizaje de las ciencias, Madrid: Narcea
  • PINTÓ, R., ALIBERAS, J. y GÓMEZ, R. (1996). Tres enfoques de la investigación sobre concepciones alternativas. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), pp. 221-232.
  • PONTES, A. (1999). «Aportaciones al estudio de las concepciones de los estudiantes sobre electromagnetismo y sus implicaciones en la didáctica de la física.» Tesis doctoral. Universidad de Córdoba.
  • PONTES, A., PEDRÓS, G. y BLANCA, A. (2000). «Análisis de dificultades de aprendizaje y desarrollo de materiales didácticos para la enseñanza de la física universitaria.» Proyecto de innovación educativa. Universidad de Córdoba. (En prensa).
  • POZO, J. I. (1987). Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Madrid: Visor.
  • POZO, J. I. (1992). Psicología de la comprensión y el aprendizaje de las ciencias. Madrid: MEC.
  • PRO, A. y SAURA, O. (1996). Una propuesta metodológica para la enseñanza de la electricidad y magnetismo en la educación secundaria. Investigación en la Escuela, 28, pp. 79-94.
  • PRO, A. y SAURA, O. (1999). ¿Qué podemos mejorar de una propuesta de enseñanza de la electricidad para la ESO? Alambique, 19, pp. 27-38.
  • PSILLOS, D., KOUMARAS, P. y TIBERGHIEN, A. (1988). Voltage presented as a primary concept in an introductory teaching secuence on DC circuits. International Journal Science Education, 10(1), pp. 29-43.
  • RIVAROSSA, A. y PERALES, J. (1998). La transformación de la pedagogía de los profesores universitarios de ciencias desde la reflexión: una propuesta innovadora. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, pp. 141-159.
  • SEBASTIÁ, J.M. (1993). ¿Cuál brilla más?: Predicciones y reflexiones acerca del brillo de las bombillas. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), pp. 45-50.
  • SHIPSTONE, D. et al. (1988). A study of students’ understanding of electricity in five European countries. International Journal Science Education, 10(3), pp. 303-316.
  • SHIPSTONE, D. (1989). Electricidad en circuitos sencillos, en Driver, Guesne y Tiberghien (eds.). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia, pp. 62-88. Madrid: Morata.
  • SALINAS, J., CUDMANI, L.C. y PESA, M. (1996). Modos espontáneos de razonar: un análisis de su incidencia sobre el aprendizaje del conocimiento físico a nivel universitario básico. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), pp. 209-220.
  • SOLBES, J., CALVO, A. y POMER, F. (1994). El futuro de la enseñanza de la física. Revista Española de Física, 8(4), pp. 45-49.
  • STOCKLMAYER, S.M. y TREAGUST, D.F. (1996). Images of electricity: how do novices and experts model electric current. International Journal Science Education, 18(2), pp. 163-178.
  • TOBIN, K., TIPPINS, D. y GALARD, A. (1994). Research on instructional strategies for teaching science, en Gabel (eds.). Handbook of Research on Science Teaching and Learning, pp. 3-44. Nueva York: McMillan.
  • VARELA, P., MANRIQUE, M. y FAVIERES, A. (1988). Circuitos eléctricos: una aplicación de un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en las ideas previas de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), pp. 285-290.
  • VÁZQUEZ, A. (1994). El paradigma de las concepciones alternativas y la formación de profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(1), pp. 3-14.
  • VIENNOT, L. y KAMINSKI, W. (1991). Participation des maîtres aux modes de raisonnement des élèves. Enseñanza de las Ciencias, 9(1), pp. 39.
  • WEEB, P. (1992). Primary science teachers’ understandings of electric current. International Journal Science Education, 14(4), pp. 423-429.