Social policy issues in Spain

  1. VIOLA, ANALÍA ANDREA
Dirixida por:
  1. Sergi Jiménez Martín Director

Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 27 de setembro de 2021

Tribunal:
  1. Joan Costa Font Presidente/a
  2. Judit Vall Castello Secretario/a
  3. Cristina Vilaplana-Prieto Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Las áreas de salud, dependencia y educación han sufrido severamente a raíz de los recortes presupuestarios introducidos a través del Real Decreto-ley20/2012, de 13 de julio de 2012. Un par de años más tarde, la pandemia ocasionada por el COVID-19 también haría estragos en el sistema sanitario y el sector de atención residencial al evidenciarse las carencias estructurales en materia de recursos y las fallas de coordinación socio-sanitaria. En el marco de este escenario, la presente tesis tiene como objetivo explorar estas áreas críticas de la política social en España, que constituyen los pilares básicos del Estado de Bienestar, a través de tres dimensiones de análisis. El capítulo 2 está dedicado a los efectos del copago en el consumo de medicamentos. Nuestro objetivo es analizar el efecto del copago farmacéutico sobre la propensión a consumir, con y sin receta, en España usando datos cualitativos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) para los años 2003 a 2011-2012. En base a dicha fuente de información explotamos las diferencias en niveles de copago entre funcionarios del gobierno central y otros trabajadores, existentes antes de la reforma de 2012: 10% antes de la edad de jubilación (30% los funcionarios y 40% los trabajadores en general) y 30% después de la misma (30% los funcionarios y 0% los trabajadores en general).Entre los principales resultados, encontramos que la propensión a consumir medicamentos con o sin receta es significativamente mayor en el caso de individuos jubilados. En efecto, ser jubilado adscrito a la Seguridad Social aumenta la proporción a consumir medicamentos sin receta en un 13-14% y con receta un 16-18% en relación al grupo de activos El capítulo 3 se enfoca en una propuesta de política para financiar el sistema universitario español que se encuentra en delicada situación ante la falta de recursos públicos en un futuro inmediato. Proponemos una experiencia similar a la del Reino Unido, analizamos si un sistema subsidiado de préstamos de carácter progresivo puede funcionar en España. Para analizar la aplicación en España, creamos un laboratorio de préstamos donde interactuamos con los distintos parámetros claves (distintas opciones de política) como el nivel de deuda, tasa de interés, nivel de exención de ingresos, tasa de repago y el horizonte de cancelación de la deuda y vemos sus efectos en la distribución del ingreso. Para ello simulamos los ingresos de los individuos (teniendo en cuenta sus trayectorias laborales en un mercado laboral dual como el de España) a lo largo de su vida con los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborables (MCVL). Entre los resultados destacamos, que todos los escenarios siguen un patrón similar a lo largo de la distribución del ingreso. En el caso del valor actual neto de reembolsos, dado un cierto nivel de deuda, los ingresos más bajos de por vida de los percentiles más bajos de la distribución del ingreso pagan menos de su deuda, mientras que los que más ganan pagarán más. En relación a los años de repago, aquellos individuos que dispongan un ingreso menor, tendrán más años para poder devolver el préstamo y viceversa. Por último, aquellos individuos que se encuentran en la parte inferior de la distribución del ingreso reciben un subsidio mayor que las personas que se encuentran en los percentiles de ingresos más altos. Por último, el capítulo 4 de esta tesis, se centra en las repercusiones de la primera ola del COVID-19 en el sector de asistencia residencial en España. La pandemia ha afectado en mayor medida a la población de riesgo como a aquellas personas con enfermedades previa y a los mayores de 65 años que son las que en general conviven en estos centros residenciales. Para este análisis, se exploran los factores candidatos como indicadores de población, sanitarios, de atención residencial y de incidencia y prevención que podrían haber influido en la elevada mortalidad en las comunidades autónomas principalmente a través de las estadísticas del Centro Nacional de Epidemiología, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El tamaño medio de los centros (número medio de plazas residenciales por centro), la proporción de personal empleado por plaza residencial o el nivel de ocupación (número de personas usuarias sobre disponibilidad de plazas) juegan un papel importante a la hora de reflejar los problemas de financiación que han contribuido a la gran variación regional de las muertes en las residencias de mayores durante la primera ola de la pandemia en España.