La trilogía Mozart-Da Ponteanálisis estructural de los libretos desde la base semiológica de los paradigmas narrativos cinematográficos

  1. Monrabal Garcia, David
Dirigida por:
  1. Juan Miguel González Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Tomás Albaladejo Presidente/a
  2. Manuel Nicolás Meseguer Secretario
  3. Carmen Cecilia Piñero Gil Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

Dentro del género que más amó -compuso un total de 22 óperas- Wolfgang A. Mozart no consiguió alcanzar un resultado artístico tan completo, valorando su conjunto, como el logrado en colaboración con Lorenzo Da Ponte en Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte. Compositor y libretista manifestaron abiertamente que la piedra angular de sus creaciones escénicas debía estar contenida en los libretos -en su calidad de construcción dramática- de manera que el valor de integración entre éstos y la música estuviese mucho más equilibrado y fuese más coherente desde el punto de vista narrativo de lo que se venía haciendo habitualmente en la época. Desde la base metodológica que nos proporciona la semiótica, observamos la calidad dramática de los libretos de la trilogía Mozart-Da Ponte, analizando la estrecha relación entre los factores de estructura narrativa y temporalidad desde la perspectiva del cine, arte donde tradicionalmente más se ha apreciado la concreción de sus paradigmas narrativos, entendidos como modelos universales para la construcción de historias. Como objetivos fundamentales de investigación nos proponemos determinar cuál es la unidad mínima significante común al conjunto de sistemas de signos que integran el código general de una representación escénica; diseñar un instrumento de análisis que nos permita determinar los parámetros o características que hacen de la trilogía Mozart-Da Ponte un hito en la historia de la música; comprobar, a partir de las fuentes bibliográficas primarias, los hechos históricos que contextualizaron y condicionaron las intenciones artísticas de Mozart y Da Ponte en referencia a la creación de la trilogía; y justificar la observación de las estructuras dramáticas de sus libretos a través de la perspectiva de la narrativa cinematográfica. La posibilidad de observar la estructura narrativa de las óperas desde la óptica de los paradigmas cinematográficos se fundamenta en la existencia de notables homologías estructurales, definidas en ambos casos por elementos dramáticos comunes que desarrollan y articulan su discurso narrativo. La integración de dichos elementos, en el caso de las tres óperas mencionadas, trasciende la función meramente estructural, posibilitando la articulación de un discurso flexible, generador de sentido y significado, definido por la disposición temporal, dinámica narrativa e interacción de sus componentes dramáticos, revelando el elemento diferencial de la trilogía: el paradigma Mozart-Da Ponte.