Calidad de la dieta, adherencia alimentaria a largo plazo e incidencia de diabetes tipo 2 en pacientes coronariosestudio cordioprev
- QUINTANA NAVARRO, GRACIA MARIA
- Francisco Javier Delgado Lista Director/a
- José López Miranda Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 27 de mayo de 2021
- Marta Garaulet Aza Presidenta
- Francisco Fuentes Jiménez Secretario/a
- Eelco de Koning Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
1. Introducción o motivación de la tesis. Los pacientes coronarios con diabetes tipo 2 (DM2) tienen un riesgo adicional de sufrir nuevos eventos cardiovasculares [1]. La dieta es un importante factor de riesgo modificable para la DM2 y la enfermedad cardiovascular. Por lo tanto, una valoración y un análisis adecuados de la dieta son especialmente importantes para investigar el potencial efecto que tiene la dieta sobre el desarrollo de dichas enfermedades crónicas. En este sentido, el análisis de la dieta como patrón dietético, el cual resume y captura la complejidad de la dieta y las interacciones sinérgicas entre los nutrientes [2], es más relevante para la salud cardiometabólica que el análisis de nutrientes o alimentos individuales [3]. Los patrones dietéticos pueden ser definidos de dos formas diferentes: a priori (índices dietéticos), en base a la evidencia científica existente en alimentación y salud, y a posteriori (patrones derivados), utilizando métodos estadísticos que derivan patrones sobre la base del consumo habitual de alimentos [4]. Diferentes métodos a priori y a posteriori han sido utilizados para caracterizar la dieta de pacientes con enfermedades crónicas. Sin embargo, hasta la fecha, hay escasos datos científicos que los comparen directamente, en ensayos grandes y a largo plazo, en su capacidad para detectar futuros casos incidentes de DM2 en pacientes coronarios. Por tanto, la motivación de la presente tesis ha sido investigar si un modelo de predicción de diabetes que incluye un patrón dietético definido a priori (índice dietético) tiene una capacidad predictiva similar a un modelo de predicción que incluye un patrón dietético derivado a posteriori (patrón dietético definido mediante análisis de componentes principales, PCA) después de un período de intervención dietética. Nos marcamos como objetivo principal determinar si existe un método de análisis de patrones dietéticos que prediga con mayor fiabilidad el desarrollo de DM2 tras 5 años de intervención con una dieta Mediterránea o una dieta baja en grasas. Como objetivos secundarios nos planteamos: 1) Estudiar la asociación entre tres índices dietéticos (MEDAS [5], LFDAS [6] y MDS-Trichopoulou [7]), evaluados al inicio del estudio y después de 1 año de intervención, y la incidencia de DM2 tras 5 años de seguimiento; 2) Investigar la asociación entre los patrones dietéticos derivados mediante PCA, al inicio y después de 1 año de intervención, y la incidencia de DM2 tras 5 años de seguimiento; 3) Determinar la relación entre los métodos de análisis de patrones dietéticos y múltiples parámetros antropométricos y bioquímicos relacionados con el desarrollo de DM2; 4) Comparar y evaluar la validez de dichos métodos de análisis de patrones en nuestra población; 5) Investigar los cambios en los hábitos alimentarios y abordar el nivel de adherencia a la intervención dietética a largo plazo. 2. Contenido de la investigación. El trabajo desarrollado se ha enmarcado en el estudio CORDIOPREV (NTC00924937), un estudio prospectivo, randomizado y controlado que incluye a 1002 pacientes con enfermedad coronaria, asignados a una dieta Mediterránea o una dieta baja en grasa durante un período de siete años de seguimiento. Todos los análisis se han realizado en los 462 pacientes que no presentaron diagnostico clínico de DM2 al inicio del estudio. El análisis principal se centró en la identificación de métodos de análisis de patrones dietéticos que predicen DM2 a largo plazo. El MEDAS (índice dietético que evalúa la adherencia a la dieta Mediterránea) en el año 1 y el PD-Occidental (patrón dietético derivado mediante PCA y caracterizado por carnes rojas/procesadas, alimentos altamente procesados, conservas de pescado, pan blanco y dulces) en el año 1 fueron los únicos métodos que mostraron asociaciones significativas con la incidencia de DM2 en nuestra población. Estos dos métodos fueron comparados con respecto a su capacidad para predecir la incidencia de DM2 después de una mediana de seguimiento de 60 meses y los dos mostraron una capacidad discriminativa aceptable. Cuando evaluamos el impacto de incluir estos métodos de análisis de patrones dietéticos en los modelos habituales de predicción basados únicamente en factores clínicos y de estilo de vida, observamos que dichos modelos mejoraron significativamente su capacidad predictiva. En el análisis secundario centrado en la asociación entre los índices dietéticos y el riesgo de DM2 a los 5 años, encontramos que los pacientes con la mayor adherencia al MEDAS (10-14 puntos) en el año 1 mostraron un 69% menos de riesgo de desarrollar DM2 en comparación con los pacientes con una adherencia baja-media (0-9 puntos). Ni el MDS-Trichopoulou ni el LFDAS en el año 1 se asociaron con la incidencia de DM2. Ninguno de los tres índices dietéticos al inicio del estudio se asoció con el desarrollo de DM2. Para estudiar la asociación entre los patrones dietéticos derivados y el riesgo de DM2 a los 5 años, aplicamos un PCA e identificamos dos patrones dietéticos (PD-Occidental y PD-Mediterráneo) al inicio del estudio y tres patrones dietéticos (PD-Occidental, DP-Mediterránea y DP-bajo en grasas) en el año 1. Los pacientes con mayor adherencia al PD-Occidental en el año 1 mostraron un 90% más de riesgo de desarrollar DM2 que los pacientes con una adherencia baja-media. En el caso del PD-Mediterráneo y PD-bajo en grasas en el año 1, los pacientes con alta adherencia a cada patrón tuvieron una reducción no significativa del riesgo de desarrollar DM2 del 25% y el 35%, respectivamente. Los dos patrones identificados en tiempo basal no se asociaron con el desarrollo de DM2. Cuando estudiamos la asociación entre los métodos de análisis de patrones dietéticos y múltiples parámetros antropométricos/bioquímicos relacionados con el desarrollo de DM2, encontramos que el MEDAS en el año 1 se asoció inversamente con la circunferencia de la cintura, la HbA1c, el HOMA-IR, la glucosa, los triglicéridos y marcadores de inflamación en el año 5, mientras que el PD-Occidental en el año 1 se asoció positivamente con el IMC, la circunferencia de la cintura, la glucosa, los triglicéridos, el colesterol total, el colesterol LDL y la proteína C reactiva en el año 5. Para evaluar la validez de los tres índices dietéticos, utilizamos los datos obtenidos del los cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos, como método de referencia, y comparamos estos resultados con los del MEDAS, LFDAS y MDS-Trichopoulou. Los tres índices dietéticos correlacionaron en la dirección esperada con los datos dietéticos obtenidos de los cuestionarios. Además, verificamos la consistencia de los patrones derivados mediante PCA analizando la asociación entre éstos y los tres índices dietéticos. Por otro lado, validamos el MEDAS y el LFDAS utilizando los datos de consumo de alimentos de los 1002 pacientes del estudio CORDIOPREV. Finalmente, para realizar el estudio de adherencia a largo plazo, utilizamos los datos dietéticos de los 5 años de seguimiento de los 1002 pacientes del estudio CORDIOPREV y evaluamos los cambios entre los grupos de intervención (dieta Mediterráneas y dieta baja en grasas) y dentro de dichos grupos. Desde el inicio del estudio hasta los 5 años, se observaron aumentos significativos en la adherencia dietética y en el porcentaje de pacientes considerados como Alta Adherencia. Cuando evaluamos el mantenimiento de la adherencia dietética, los pacientes considerados como Baja y Media Adherencia en el año 1 aumentaron su adherencia a los 5 años con ambas dietas y los pacientes considerados como Alta Adherencia mantuvieron su adherencia con una dieta Mediterránea, pero disminuyeron su adherencia con una dieta baja en grasas. 3. Conclusión. La conclusión principal de esta tesis es que el MEDAS (análisis a priori) y el PCA (análisis a posteriori) son los métodos que capturaron la relación más fuerte entre la intervención dietética y la incidencia de DM2 a largo plazo (5 años) entre todos los métodos a priori y a posteriori evaluados en esta tesis. Cuando se utilizan después de un período de estabilización de un año, ambos métodos proporcionan resultados fiables y precisos, respaldados por una validación interna. Nuestros resultados también muestran que, en pacientes coronarios que participaron en un ensayo de intervención dietética, la alta adherencia a una dieta de tipo Mediterránea, reflejada por el MEDAS y lograda después de un año de intervención, se asoció con una importante reducción del riesgo de DM2 y con valores más saludables de parámetros antropométricos y bioquímicos relacionados con el riesgo de DM2. En nuestra población, una mayor adherencia a un patrón dietético de tipo Occidental tras un año de intervención se asoció con un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar DM2 y con efectos perjudiciales en la circunferencia de la cintura, el IMC, la glucosa, el perfil lipídico y los marcadores de inflamación. Hemos validado el MEDAS y el LFDAS en pacientes coronarios (toda la población del estudio CORDIOPREV). Esto demuestra que son herramientas válidas para evaluar rápidamente la adherencia dietética en pacientes coronarios y que podrían utilizarse en la práctica clínica. Nuestros hallazgos muestran que una intervención dietética integral da como resultado una mejora y un mantenimiento a largo plazo de la adherencia a las dietas Mediterránea y baja en grasas. En nuestra población, el grupo de dieta Mediterránea logró un mayor nivel de adherencia dietética a largo plazo que el grupo de dieta baja en grasas. 4. bibliografía 1. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD et al. (2019) 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation 140 (11):e596-e646. doi:10.1161/CIR.0000000000000678 2. Hu FB (2002) Dietary pattern analysis: a new direction in nutritional epidemiology. Current opinion in lipidology 13 (1):3-9. doi:10.1097/00041433-200202000-00002 3. Mozaffarian D (2016) Dietary and Policy Priorities for Cardiovascular Disease, Diabetes, and Obesity: A Comprehensive Review. Circulation 133 (2):187-225. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.115.018585 4. Schulze MB, Hoffmann K (2006) Methodological approaches to study dietary patterns in relation to risk of coronary heart disease and stroke. The British journal of nutrition 95 (5):860-869. doi:10.1079/bjn20061731 5. Schroder H, Fito M, Estruch R, Martinez-Gonzalez MA, Corella D et al. (2011) A short screener is valid for assessing Mediterranean diet adherence among older Spanish men and women. The Journal of nutrition 141 (6):1140-1145. doi:10.3945/jn.110.135566 6. Estruch R, Ros E, Salas-Salvado J, Covas MI, Corella D et al. (2018) Retraction and Republication: Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet. N Engl J Med 2013;368:1279-90. The New England journal of medicine 378 (25):2441-2442. doi:10.1056/NEJMc1806491 7. Trichopoulou A, Costacou T, Bamia C, Trichopoulos D (2003) Adherence to a Mediterranean diet and survival in a Greek population. The New England journal of medicine 348 (26):2599-2608. doi:10.1056/NEJMoa025039