Nuevos alimentos para el cebo de ternerosefectos sobre los resultados productivos, las características de la canal y la calidad de la carne

  1. Moreno Díaz, María José
Dirigida por:
  1. Fuensanta Hernández Ruipérez Directora
  2. Andrés Luis Martínez Marín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Josefa Madrid Sánchez Presidenta
  2. Cecilio Barba Capote Secretario/a
  3. Silvia Martínez Miró Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 674817 DIALNET

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis El uso de concentrado en la ración de los terneros de cebo es muy importante en el centro y sur de España, donde las características climatológicas (bajas precipitaciones) hacen que la disponibilidad de pastos sea escasa y el sistema de producción predominante sea intensivo (Guerrero et al., 2013). Para conseguir elevadas tasas de crecimiento que permitan alcanzar el peso de sacrificio a edades relativamente bajas, los concentrados usados están mayoritariamente compuestos por cereales y harina de soja, como fuentes de energía y proteína respectivamente, y son complementados con una baja proporción de paja de cereales como fuente de volumen (García-Rebollar et al., 2008). El abundante uso de cereales y harina de soja en la ración tiene dos consecuencias negativas: la competencia con la alimentación humana y de aves y cerdos, que además hace que el precio de estas materias primas sea normalmente elevado, y la falta de aprovechamiento de la capacidad de los rumiantes para la utilización digestiva de materias primas ricas en fibra, que no solo no son útiles en la alimentación de monogástricos, sino que suponen un menor riesgo para la salud ruminal (Chibisa et al., 2016). Adicionalmente, el desaprovechamiento de otros recursos alimenticios potencialmente útiles se opone a los principios de la economía circular y la bioeconomía y reduce la eficiencia de la producción animal (Wilkinson, 2011). Durante las últimas décadas, la presión política y social para reducir la contaminación resultante de las actividades agroindustriales ha conducido a la industria transformadora a modificar sus procesos productivos, con el fin de que los subproductos generados puedan ser reutilizados. No obstante, para el uso adecuado de dichos subproductos en la alimentación animal es necesario establecer su composición química y valor nutritivo, así como valorar los efectos que puedan tener sobre los resultados productivos, las características de la canal y la calidad de la carne (Salami et al., 2019; Winterholler et al., 2009). El efecto del sistema de alimentación (forrajes vs. concentrados o diferentes niveles de concentrado) sobre la producción de carne de vacuno ha sido ampliamente estudiado en los últimos 20 años (Avilés et al., 2015, French et al., 2000). Sin embargo, existe poca información sobre los efectos que la modificación de la composición de ingredientes del concentrado pueda tener sobre dicha producción (Campos et al., 2014; Cuvelier et al., 2006), lo que hace necesario que haya más investigaciones sobre el tema. 2.Contenido de la investigación Los objetivos de la presente Tesis se distribuyeron en tres capítulos. El objetivo del Capítulo 1 fue estudiar extensamente la composición química y nutricional de la semilla y los subproductos de Camelina sativa producidos en España. Los resultados obtenidos se compararon con los reportados por otros autores y con las materias primas análogas tradicionales. Los valores obtenidos presentaron ligeras diferencias con los valores medios derivados de trabajos previamente publicados. No se encontraron niveles tóxicos de minerales de toxicidad conocida ni contenidos elevados de glucosinolatos, que son los principales compuestos antinutricionales de estas materias primas. Se observó que la composición está en línea con la de otras materias primas similares, situándose en una posición intermedia entre los productos de soja y los de colza, girasol y lino, lo que sugiere que podrían tener los mismos usos que estos en la alimentación de rumiantes. Los objetivos del Capítulo 2 fueron estudiar tanto la digestibilidad y la degradabilidad ruminal de los subproductos de camelina, como la digestibilidad, la retención de nitrógeno y el metabolismo ruminal de un pienso rico en subproductos agroindustriales. Las pruebas de digestibilidad total aparente y degradabilidad in situ mostraron que el aprovechamiento digestivo de la torta y la harina de camelina en los rumiantes es elevado y equiparable al de otras materias primas análogas. Sin embargo, la cascarilla de camelina tiene un valor nutritivo inferior a la cascarilla de soja. En general, los resultados obtenidos confirmaron que los subproductos de camelina son útiles para reemplazar total o parcialmente a las materias primas tradicionales obtenidas de la soja. En este sentido, se comprobó que la sustitución del 50% de la proteína bruta de harina de soja en el pienso por proteína bruta de harina de camelina no afecta a la digestibilidad total aparente del pienso ni a la retención corporal aparente de nitrógeno de la ración; por el contrario, la sustitución de los cereales y la harina de soja por una variedad de subproductos agroindustriales en el pienso reduce ambos valores. No obstante, el estudio del metabolismo ruminal in situ demostró que dicho pienso basado en subproductos agroindustriales, en comparación con un pienso convencional basado en cereales y harina de soja, resulta en una variación mucho menor del pH ruminal y no altera la producción de ácido láctico después de la comida. El objetivo del Capítulo 3 fue establecer los efectos de un pienso rico en subproductos agroindustriales sobre los resultados productivos, las características de la canal y la calidad de la carne en bovinos de engorde. No se encontraron diferencias en la ganancia media diaria, los costes de alimentación ni en las características de la canal y la carne. El tratamiento tampoco mostró interacciones con el tiempo de maduración y el tiempo de exposición aeróbica, pero estos tuvieron un profundo efecto sobre las características de la carne relacionadas con sus atributos sensoriales. La maduración de la carne durante más días fue necesaria para lograr menor resistencia al corte y menores pérdidas por goteo. El tiempo de maduración más prolongado mejoró la luminosidad de la carne, pero empeoró el índice de rojo y aumentó el contenido de metamioglobina. Estos dos últimos efectos se agravaron con el tiempo de exposición aeróbica. 3.Conclusión En conclusión, los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento de la composición química y nutricional y el valor nutritivo de la semilla y los subproductos de camelina y demuestran que son materias primas potencialmente útiles en la alimentación de los rumiantes. Un pienso rico en subproductos agroindustriales no afecta a la calidad de la carne bovina y su menor valor energético se compensa con un mayor consumo, sin cambios en los gastos de alimentación por el menor coste, lo que previene efectos negativos sobre los resultados productivos. Por último, es importante señalar que los tiempos de maduración y exposición aeróbica de la carne y su interacción son importantes factores a tener en cuenta para lograr el equilibrio más favorable de los atributos sensoriales, color y terneza, considerados más relevantes por los consumidores. 4. Bibliografía Avilés, C., Martínez, A. L., Domenech, V., & Peña, F. (2015). Effect of feeding system and breed on growth performance, and carcass and meat quality traits in two continental beef breeds. Meat Science, 107, 94–103. Campos, A. F., Pereira, O. G., Ribeiro, K. G., & Santos, S. A. (2014) Impact of replacing soybean meal in beef cattle diets with inactive dry yeast, a sugarcane by-product of ethanol distilleries and sugar mills. Animal Feed Science and Technology, 190, 38–46. Chibisa, G. E., Beauchemin, K. A., & Penner, G. B. (2016). Relative contribution of ruminal buffering systems to pH regulation in feedlot cattle fed either low-or high-forage diets. Animal, 10, 1164–1172. Cuvelier, C., Cabaraux, J. F., Dufrasne, I., Clinquart, A., Hocquette, J. F., Istasse, L., & Hornick, J. L. (2006). Performance, slaughter characteristics and meat quality of young bulls from Belgian Blue, Limousin and Aberdeen Angus breeds fattened with a sugar-beet pulp or a cereal-based diet. Animal Science, 82, 125–132. French, P., O'Riordan, E. G., Monahan, F. J., Caffrey, P. J., Mooney, M. T., Troy, D. J., & Moloney, A. P. (2001). The eating quality of meat of steers fed grass and/or concentrates. Meat Science, 57(4), 379–386. García-Rebollar, P., Bacha, F., & Jimeno, V. (2008). Alimentación del ternero en sistemas intensivos de cebo. En: C. Sañudo, V. Jimeno, & M. Cervino (Eds.), Producción de ganado vacuno de carne y tipos comerciales en España (pp. 75–88). Schering-Plough, Madrid, España. Guerrero, A., Sañudo, C., Albertí, P., Ripoll, G., Campo, M. M., Olleta, J.L., Panea, B., Khliji. S., & Santolaria, P. (2013). Effect of production system before the finishing period on carcass, meat and fat qualities of beef. Animal, 7, 2063–2072. Salami, S. A., Luciano, G., O´Grady M. N., Biondy, L., Newbold, C. J., Kerry J. P., & Priolo. A. (2019). Sustainability of feeding plant by-products: a review of the implications for ruminant meat production. Animal Feed Science and Technology, 251, 37–55. Wilkinson J. M. (2011). Re-defining efficiency of feed use by livestock. Animal, 5, 1014–1022. Winterholler, S. J., Lalman, D. L., Dye, T. K., McMurphy, C. P., & Richards, C. J. (2009). In situ ruminal degradation characteristics of by-product feedstuffs for beef cattle consuming low-quality forage. Journal of Animal Science, 87, 2996–3002.