Structuring factors of the ant communities in the Segura River Basin

  1. Catarineu Guillen, Jose Manuel
Dirigida por:
  1. Joaquín Luis Reyes López Director/a
  2. Gonzalo González Barberá Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de julio de 2019

Tribunal:
  1. José Alberto Tinaut Ranera Presidente/a
  2. José Galián Albaladejo Secretario
  3. Francisco Martín Azcárate Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Factores estructuradores de las comunidades de hormigas en la Cuenca del Segura Los principales objetivos de esta Tesis fueron: 1) Realizar un estudio faunístico y zoogeográfico de las hormigas de la Cuenca del Segura. 2) Estudiar los gradientes de biodiversidad taxonómica, funcional y filogenética, así como sus interrelaciones en la Cuenca del Segura, e identificar los principales factores responsables de los patrones de biodiversidad. 3) Determinar cómo los cambios en la superficie del suelo y en la vegetación, provocados por una reforestación en la Sierra del Picarcho (Región de Murcia) afectan a las comunidades de hormigas. Para conseguir estos objetivos, la Tesis se estructura en cuatro capítulos: I) Zoogeografía de las hormigas de la Cuenca del Segura. Se presenta el primer listado de especies de la Cuenca del Segura, completado a partir de revisiones bibliográficas y del material recogido durante los muestreos. Aparecen un total de 110 especies de hormigas, 22 de las cuales son citadas por primera vez para la Cuenca del Segura. Encontramos especies de diferentes orígenes evolutivos y zoogeográficos (2 zonas zoogeográficas y 14 elementos zoogeográficos). La composición zoogeográfica es dominada por especies de la Zona Mediterránea (75,2%) seguida por las especies de la Zona de los Bosques mixtos y caducifolios (19,1%). Estas últimas están en mayor proporción en altitudes medias y altas, con climas más fríos y húmedos. Sólo aparecen seis especies cosmopolitas (5,71%). II) El filtro ambiental en una región semiárida controla los gradientes de diversidad y la estructura filogenética de las comunidades de hormigas. Se estudiaron las comunidades de hormigas de la Cuenca del Segura a dos escalas espaciales. Existe un gradiente ambiental general que tiene gran importancia como estructurador de la diversidad de hormigas, desde las zonas más altas, frías y húmedas, hacia las zonas más bajas, cálidas y secas. La precipitación es el principal factor estructurador de la diversidad taxonómica. Encontramos una estructura filogenética sobredispersa en las zonas altas y agrupada en las zonas bajas. Las relaciones entre los diferentes índices de diversidad y los factores ambientales son más evidentes a mayores escalas espaciales ya que, a escalas menores las interacciones interespecíficas (principalmente competencia) tienen una mayor relevancia como factores estructuradores de las comunidades. III) Efectos de una reforestación con pinos, asociada a cambios en el suelo, en las comunidades de hormigas de una estepa semiárida. Se muestrearon hormigas en una zona reforestada y en el espartal adyacente mediante trampas de caída, y se caracterizó la superficie del suelo y la vegetación. La reforestación causó una disminución de la cobertura de Stipa tenacissima y Cistaceae y un incremento de la de pino. La preparación mecánica del terreno provocó cambios en la superficie del suelo, incrementando la presencia de piedras superficiales. La riqueza de especies de hormigas resultó mayor en la zona reforestada que en el espartal, y más especies mostraron una respuesta positiva a la reforestación que negativa. Las causas subyacentes a este patrón están relacionadas con el incremento de la cobertura de pinos, que probablemente aumenta la disponibilidad de alimentos, y con la mayor presencia de piedras superficiales que pueden ser utilizadas como refugios. IV) Una nueva especie de hormiga, Temnothorax ansei sp.n., de los ambientes áridos del sureste de España. En este capítulo se describe una nueva especie de hormiga del género Temnothorax basándonos en evidencias morfológicas y biológicas. La especie ha sido encontrada en dos localidades del sureste de España: Pulpí (Almería) y Lorca (Murcia). Esta especie pertenece al grupo laurae. En base a la morfometría de reinas y obreras, y a su parcial poliginia, se sugiere que forma sus colonias mediante la estrategia de Fundación Dependiente.