La adquisición de idiomas en la etapa críticaestudio del aprendizaje del inglés (l2) en la infancia

  1. CRUTTENDEN, NATALIE MARGARET
Dirigida por:
  1. María del Mar Rivas Carmona Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 12 de junio de 2020

Tribunal:
  1. María Luisa Calero Vaquera Presidente/a
  2. Angeles Broca Secretario/a
  3. María Angeles Orts Llopis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis El objetivo principal de la investigación es demostrar las ventajas de aprender un segundo idioma desde el primer año de vida. Para ello nos basamos en estudios ya realizados que demuestran que los primeros años de vida del ser humano, concretamente desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 años, constituyen una etapa muy importante en la adquisición de idiomas. Usando dichos estudios pretendemos desarrollar una programación de inglés para niños españoles a partir de un año. Otro de nuestros objetivos es que sea realizable en nuestro sistema educativo y pueda, por ello, ser implementada con facilidad en la primera fase de la educación infantil. Esta programación, además de eficaz, será económica de llevar a cabo por usar recursos educativos básicos como juguetes, música, fichas, otros materiales educativos y cuentos. . La programación desarrollada cubre desde los dos años a los cinco. Más adelante veremos cómo ha mejorado la adquisición del inglés, como segundo idioma, en los niños que han participado en el estudio. La motivación principal de la tesis es la siguiente: • Demostrar las ventajas de aprender un segundo idioma en los primeros años de vida. • Desarrollar la propia programación para estos niños que podrá ser implementada dentro del sistema educativo reglado. • Crear un entorno lo más natural posible para favorecer esta adquisición del idioma. 2. Contenido de la investigación Esta programación ha sido desarrollada e impartida a lo largo de cuatro cursos. Las sesiones en las que han participado se han basado en estudios ya realizados. Estos estudios trataban de averiguar cómo se adquiere el idioma y también cómo influye el desarrollo cognitivo del niño durante la etapa crítica, hasta los seis años, y la relación de este desarrollo con el aprendizaje de otros idiomas. Hemos analizado el aprendizaje de un grupo reducido de niños que han participado en las diferentes sesiones durante este tiempo. Les hemos observado desde sus primeros años hasta que han cumplido entre cuatro y cinco años. Los primeros dos cursos se desarrollaron usando solo una sesión semanal de 45 minutos de duración. Además los alumnos se han llevado a casa un CD de música que ha sido usado como recurso fundamental en todas las sesiones. Como destacamos en nuestra investigación, la música juega un papel muy importante en la adquisición de un idioma. En los dos últimos cursos aumentamos, el tiempo de exposición de los alumnos a este segundo idioma, a dos sesiones semanales con una duración de una hora cada una. En los cuatro cursos contamos con actividades que se correspondían con la edad y habilidades cognitivas de los alumnos, es decir, las sesiones incluyeron principalmente juegos con juguetes para niños, manualidades, música, movimiento y cuentos. Todas las actividades, en los dos primeros cursos, se pueden considerar como actividades habituales para niños de esta edad. No obstante, la investigadora ha estructurado dichas actividades de manera que permitan alcanzar los objetivos de la investigación. En los dos últimos cursos, y de acuerdo con las habilidades cognitivas de los niños, hemos usado algunos recursos del editorial Oxford University Press. Aunque estos recursos han aportado solo un pequeño porcentaje del contenido de las sesiones, sí que nos han ofrecido la unión entre cuentos, canciones y fichas que luego hemos podido ampliar para incorporar el lenguaje usado en otros tipos de actividades. En el último curso los hemos iniciado en la fonética inglesa contando con recursos del programa Jolly Phonics que ha sido utilizado tanto en colegios de españoles como británicos. 3. Conclusión Las observaciones demuestran que podemos aprovechar el mecanismo natural que tienen los niños para aprender un segundo idioma en la etapa crítica y que les permite aprender idiomas de forma natural a través de juegos, canciones y cuentos. Las conclusiones principales de la investigación son las siguientes: • Fomentar el aprendizaje del inglés a partir de un año de vida, y por extensión también desde el momento de su nacimiento, es muy beneficioso. • La adquisición de la pronunciación del idioma mejora considerablemente si empezamos con una exposición al idioma extranjero temprana, dentro de la etapa crítica. • La producción del lenguaje en inglés es posible desde el primer año con palabras sueltas. Con la evolución del desarrollo del niño, a lo largo de los primeros años de exposición, es posible avanzar con la producción de frases más completas y complejas. • Los alumnos que demostraban tener un mejor dominio de su idioma materno adquirían con más facilidad el idioma extranjero. 4. Bibliografía ALCARÁZ, Enrique y MOODY, Bryn: Fonética Inglesa para Españoles: Teoría y Práctica. Alcoy: Marfil, 1984. APPEL, René y MUYSKEN, Pieter: Language Contact and Bilingualism. Nueva York: Routledge, Chapman and Hall, Inc., 1987. ARMAS RAMÍREZ, Nerely de: Dos formas de orientar la investigación en la educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. La Habana (Cuba): Editorial Universitaria, 2010. BRANSFORD, John et al: Learning Theories and Education: Toward a Decade of Synergy. Hamilton, 209-244, 2005. BINGHAM, Sara: The baby signing book. Toronto, Robert Rose Inc., 2007. CALVIN, William H. y BICKERTON, Derek: Lingua ex Machina. Reconciling Darwin and Chomsky with the Human Brain. Cambridge: The MIT Press, 2001. CESTERO MANCERA, Ana, M: “La comunicacion no verbal”. En: Ana M. Cestero Mancera e Inmaculada Penades Martinez (eds.) Manual del profesor de ELE, Alcala de Henares: Universidad de Alcala, 2017, pp. 1051-1122. CHOMSKY, Noam [en línea]: Language and Brain. Lingusitics and Brain Science, 2000- [fecha de consulta: 20 Septiembre 2012]. Disponible en: http://www.chomsky.info/articles/2000.pdf CHILDRENS HOSPITAL RICHMOND. [en línea]: Understanding Attention Span in the Early Years, 2012- [Fecha de consulta 1 Octubre 2012]. Disponible en: http:// ww.childrenshosprichmond.org/CMS/index.php/library/articles/457/ CONBOY, Barbara T. et al.: Associations between native and nonnative speech sound discrimination and language development at the end of the first year. Washington, University of Washington: National Institute of Child Health and Human Development, 2005. CONBOY, Barbara T., SOMMERVILLE, Jessica A. y KUHL, Patricia K.: “Cognitive Control Factors in Speech Perception at 11 Months”. En: Developmental Psychology (44), 2008. CUNNINGHAM-ANDERSSON, Una y ANDERSSON, Staffan: Growing up with two languages. Londres: Routledge, 1999. DAVIDSON, John P.: Planet Word. Londres: Penguin Group, 2011. DAVIES, Alison: Read me a story. Help your child fall in love with books. London: A&C Black Publishers Ltd, 2011. DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía DE HOUWER, Annick: The acquisition of two languages from birth: a case study. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. DIRVEN, René y VERSPOOR, Marjolijn: Cognitive Exploration of Language and Linguistics. Amsterdam: John Benjamin Publishing Company, 1988. DIETRICH, Sandy L. R. y PASNAK, Robert: “Understanding motivation in preschool-aged children and its effect on academic achievement.” Contempory perspective on research in motivation in earlt childhood education, editado por Olivia N. Saracho. Universidad de Maryland, E.E.U.U: Information Age Publishing Inc., 2019, pp.47-74. DÖPKE, Susanne: Cross-linguistic structures in simultaneous bilingualism. Amsterdam; Philadelphia: J. Benjamins Pub. Co., 2000. EARLY INTERVENTION SUPPORT. [en línea]: Behaviour Tips: Attention Span, 2012- [fecha de consulta: 1 Octubre 2012]. Disponible en: http://www.earlyinterventionsupport.com/parentingtips/behavior/attentionspan.aspx EIMAS, Peter D. “Auditory and phonetic coding of the cues for speech: Discrimination of the (r-l) distinction by young infants”. En: Perception and Psychophysics, (18): 341-347, 1975. ENGLEBRIGHT, Fox J. [en línea]: Back-to-Basics: Play in Early Childhood. Earlychild News- 2012. [fecha de consulta: 5 Septiembre 2012]. Disponible en: EUROPEAN UNION: EUROPEAN COMMISSION [en línea]. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: Multilingualism: an asset for Europe and a shared commitment, COM 2008 (566) - [fecha de consulta: 5 junio 2017]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=URISERV:ef0003 EUROSTAT [en línea]. GHEORGHIU, Sorin-Florin: European Day of Languages, 2015- [fecha de consulta: 1 Julio 2016]. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/news/news-releases [Accessed 1 Jul. 2016] FENG MING, Tsao, LIU, Huei Mei y KUHL, Patricia K.: “Speech Perception in Infancy Predicts Language Development in the Second Year of Life: A Longitudinal Study”. En: Child Development (75), 2004, pp. 1067-1084. FERNÁNDEZ PLANAS, Ana M.: Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Barcelona: Horsori Editorial, S.L., 2005. FOX, Barbara A., JURAFSKY, Dan y MICHAELIS, Laura A.: Cognition and Function in Language. Leland Stanford: CSLI Publications, 1999. GALLEGO ORTEGA, José Luis: Educación Infantil. Málaga: Ediciones Alijibe, 1994. GARCÍA MAYO, Mª Pilar y GARCÍA LECUMBERRI, Mª Luisa: “Age and the acquisition of English as a foreign language”. En: The Open Applied Linguistics Journal, (1), 2008, pp. 31-42. GASS, Susan M. y SELINKER, Larry: Second Language Acquisition. New York: Routledge, 2008. GASSÓ GIMENO, Anna: La Educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: Grupo Editorial Ceac, S.A., 2001. GOODSITT, Jan V. et al.: “Perceptual Strategies in Prelingual Speech Segmentation”. En: Journal of Child Language, (20), 1993, pp. 229-252. HALSEY, Dr. Claire: Baby Development. Everything you need to know. New York: DK Publishing, 2012. HARDING, Edith y RILEY, Philip: La Familia Bilingüe - Guía Para Padres. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. HENTER, Romana. “Affective Factors Involved in Learning a Foreign Language”. En: Procedia - Social and Behavioural Sciences, (127),2014, pp. 373-378. INSTRUCCIONES de 15 de mayo de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la Organización y Función de la Enseñanza Bilingüe para el curso 2019/2020 IVERSON, Paul et al.: “A perceptual interference account of acquisition difficulties for non-native phonemes”. En: Cognition (87): 2003, pp. 48-57. KUHL, Patricia K. et al: “Infants show a facilitation effect for native language phonetic perception between 6 and 12 months”. En: Institute for Learning and Brain Sciences (9): 2006, pp. 13-21. KUHL, Patricia K.: “A new view of language acquisition”. En: PNAS (97), 2000. KUHL, Patricia K.: “Early Language Acquisition: Cracking the Speech Code”. En: Nature Reviews- Neuroscience, (5): 2004, pp. 831-845. KUHL, Patricia K., et al.: “Phonetic learning as a pathway to language: new data and native language magnet theory expanded (NLM-e)”. En: Philosophical Transactions of The Royal Society B, (363), 2008, pp. 979-1000. KUHL, Patricia K., et al.: “Early Speech Perception and Later Language Development: Implications for the "Crítical Period". En: Language Learning and Development, (1), 2005, pp. 237-264. KUHL, Patricia K., FENG-MING, Tsao y LIU, Huei Mei: “Foreign-Language experience in infancy: Effects of short-term exposure and social interaction on phonetic learning”. En: PNAS (15), 2003, pp. 9096-9100. LIU, Huei Mei., KUHL, Patricia K. y FENG-MING, Tsao: “An association between mothers' speech clarity and infants' speech discrimination skills”. En: Centre for Mind and Brain, and Learning and Department of Speech and Hearing Sciences, (1), 2003, pp. 1-10. LLOYD, Sue y WERNHAM, Sara: The Phonics Handbook. A Handbook for Teaching Reading, Writing and Spelling, (4). Essex: Jolly Learning Ltd., 2012. McCARTHY, Dorothea: MSCA. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Madrid: TEA, 1977. MADRID, Daniel: Guía para la investigación en el aula de idiomas. Granada: Grupo Editorial Universitario, 1998. MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio y FERNÁNDEZ PLANAS, Ana María: Manual de fonética española: Articulaciones y sonidos de español. Barcelona: Ariel, 2007. MIENDLARZEWSKA, E. y TROST, W: How musical training affects cognitive development: rhythm, reward and other modulating variables. Frontiers in Neuroscience, 7, 2014. MOYA GUIJARRO, A. Jesús: “La adquisición / aprendizaje de la pronunciación, del vocabulario y de la estructuras interrogativas en lengua inglésa: un estudio por edades”. En: Didáctica (Lengua y Literatura) (15), 2003, pp. 161-177. MUYSKEN, Pieter: Bilingual Speech: a typology of code-mixing and code-switching in conversation. Cambridge, UK; Nueva York: Cambridge University Press, 2000. NICOLL, Helen y PIENKOWSKI, Jan: Meg and Mog Jigsaw Puzzle Book. London: Penguin Group, 2003. NEW YORK TIMES [en línea]. KLASS, P.: Hearing Bilingual: How babies sort out language, 2011- [fecha de consulta: 5 septiembre 2012]. Disponible en: http://www.nytimes.com/2011/10/11/health/views/11klass.html ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. ORTEGA RUÍZ, Rosario: El Juego Infantil y la Construcción Social del Conocimiento. Sevilla: Ediciones Alfar, 1992. PARDAL RIVAS, Carmen: Adquisición y desarrollo del lenguaje. Manuel de Logopedia Escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe, 1997. PENA DÍAZ, Carmen: Bilingual Speech: A case study of a bilingual community. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2006. POLKA, Linda y BOHN, Ocke Schwen: “Asymmetries in vowel perception”. Speech Communication, (41), 2003, pp. 221-231. POYATOS FUSTER, Fernando: La comunicacion no verbal I. Cultura, lenguaje y conversacion. Madrid: Istmo, 1994. PRACTICOPEDIA. [en línea]: Cómo te afecta la reforma educativa, 2012- [fecha de consulta: 4 Noviembre 2012]. Disponible en: http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/alumnado/como-te-afecta-la-reforma-educativa-15705. PRESCHOOL INSPIRATIONS [en línea]. DAMANIO, K.: How music makes children smarter, 2017- [fecha de consulta: 18 junio 2017]. Disponible en: http://www.preschoolinspirations.com/music-makes-children-smarter/ PÜTZ, Martin y SICOLA, Laura: Cognitive processing in second language acquisition inside the learner's mind. Amsterdam: NLD, John Benjamins Publishing Company, 2010. RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. (Texto pertinente a efectos del EEE) (2018/C 189/01). REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. RICHARDS, Elspeth y Fiona: Play time. Activities for little children that can make a big difference. Victoria, Australia: Penguin Group, 2009. ROMAINE, Suzanne: Bilingualism. Oxford: Blackwell Publishers, 1989. SÁNCHEZ BENEDITO, Francisco: Manual de pronunciación inglesa comparada con la española. Madrid: Omnivox, 1984. SELBY, Claire: Oxford Playschool A. Oxford: Oxford University Press, 2008. SELBY, Claire: Oxford Playschool A. Guía Didáctica. Oxford: Oxford University Press, 2008. SELBY, Claire: Oxford Playschool Starter. Oxford: Oxford University Press, 2008. SELBY, Claire: Oxford Playschool Starter. Guía Didáctica. Oxford: Oxford University Press, 2008. SINGLETON, David, LEATHER, Jonathan y CENOZ, Jasone: Age and the acquisition of English as a foreign language. Clevedon, UK: Multilingual Matters limited, 2003. SPEECH SOUND DEVELOPMENT [ebook] Leicestershire: Families, Young People and Children's Services, 2017, pp.1-3. [fecha de consulta: 12 junio 2017]. Disponible en: http://www.leicspart.nhs.uk/ SUMNER, Rachel y MITCHENER, Ruth: Recipes for play. Fun activities for small hands and big imaginations. London: Vermilion, 2014. TAYLOR, Steven J y BODGAN, Robert: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenas Aires: Paidós, 1986. THE MAKATON CHARITY [en linea]: Makaton. 2011. [fecha de consulta: 24 julio, 2019]. Disponible en: http://www.makaton.org THE NATIONAL LITERACY TRUST [en línea]: Early Years Music – The Key to Strong Literacy Foundations? 2018. [fecha de consulta: 3 noviembre, 2018]. Disponible en: https://medium.com/national-literacy-trust/early-years-music-the-key-to-strong-literacy-foundations-9ba0529fd785 UNDERHILL, Adrian: Sound Foundations. Learning and teaching pronunciation. Oxford: Macmillan, 2005. VAN PATTEN, Bill: Form Input to Output: A Teacher's Guide to Second Language Acquisition. Nueva York: The McGraw-Hill Companies, Inc., 2002. VILA, Ignasi: “Adquisición del lenguaje. Desarrollo Psicológico y Educación.” Psicología Evolutiva (1), 1991, pp. 85-97. WATSON, Ian y WONG FILLMORE, Lily.: Language Processing in Bilingual Children. Cambridge: Cambridge University Press, 1996. WATT, Fiona: Usborne Touchy-Feely Nursery Rhymes. London: Usbourne Publishing Ltd., 2009. WERKER, Janet F. y CURTIN, Suzane: “PRIMIR: a developmental model of speech processing”. En: Language Learning and Development, (1), 2005, pp. 197-234.